Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física

 

Xavier Cornelio Criollo Calle

Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador. xccriolloc@ube.edu.ec https://orcid.org/0009-0001-1406-5978

David Job Morales Neira

Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador. djmoralesn@ube.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4175-885X

Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador. gdmaqueirac@ube.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-62823027

 

Recibido: 21/III/2024

Aceptado: 9/VI/2024

Publicado: 1/VII/2024

Resumen: El objetivo de esta investigación es caracterizar el proceso inclusivo de estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física mediante la expresión corporal. En esta disciplina existen insuficiencias en cuanto al proceso inclusivo de los estudiantes con TDAH. Para alcanzar este objetivo se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Cabe manifestar que el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque mixto, para lo cual se procedió a la indagación de datos relacionados con el objeto de estudio. Se aplicó un cuestionario y entrevistas utilizando el método empírico, lo que permitió analizar los datos obtenidos. A través de esta investigación se propuso una planificación de unidad didáctica-PUD de expresión corporal para incluir estudiantes con TDAH. La investigación constó de 200 estudiantes. Se seleccionó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 25 estudiantes del cuarto de Educación General Básica Elemental en una Escuela de la ciudad de Cuenca.

Palabras clave: educación física; expresión corporal; inclusión; TDAH

Body movement activities for inclusion of students with ADHD in Physical Education classes

Abstract: This research characterizes the inclusive process of students with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in Physical Education classes through body movement. There are some inadequacies regarding the inclusive process of students with ADHD in this discipline. Theoretical, empirical, and statistical-mathematical methods were applied. This research had a mixed approach to gathering information on the object of study. A questionnaire and interviews were conducted and provided valuable insights for data analysis. This research suggests a body movement Didactic Unit Plan (PUD) to include students with ADHD. The study included 200 students with a non-probabilistic convenience sampling of 25 fourth-grade students from the Elementary Basic General Education in a School in the City of Cuenca.

Keywords: Physical Education; body movement; inclusion; ADHD

Atividades de expressão corporal para inclusão de alunos com TDAH na aula de Educação Física

Resumo: O objectivo desta pesquisa é caracterizar o processo inclusivo de alunos com TDAH na aula de Educação Física por meio da expressão corporal. Nesta disciplina existem insuficiências quanto ao processo inclusivo de alunos com TDAH. Para atingir esse objectivo foram aplicados métodos estatísticos teóricos, empíricos e matemáticos. Ressalta-se que o desenvolvimento desta pesquisa teve uma abordagem mista, para a qual foram investigados dados relativos ao objecto de estudo. Foram aplicados questionário e entrevistas utilizando o método empírico, o que permitiu a análise dos dados obtidos. Por meio desta pesquisa, foi proposto um plano de unidade didático-PUD de expressão corporal para incluir alunos com TDAH. A pesquisa contou com 200 alunos. Foi selecionada uma amostragem não probabilística de conveniência de 25 alunos da sala de Ensino Fundamental Básico Geral de uma escola da cidade de Cuenca.

Palavras-chave: educação física; expressão corporal; inclusão; TDAH

Introducción

   En la actualidad en el ámbito educativo existen estudiantes con distintos problemas de aprendizaje debido a trastornos intelectuales y uno de ellos es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentando como una patología en edades tempranas. Hoy en día en todas las instituciones se puede observar este tipo de casos en los estudiantes y a su vez los docentes deben buscar diferentes métodos para brindar soluciones mediante el uso de estrategias y técnicas educativas para mejorar el aprendizaje con los estudiantes que presentan estos casos neurológicos.

De acuerdo con Molina et al. (2022), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad está presente en la mayor parte de una población infanto - juvenil, pues se caracteriza por poseer falta de atención e impulsividad en edades tempranas hasta la juventud. Según Buil et al. (2023), el TDAH comprende un desfase neurológico, con un elevado componente genético hereditario conjuntamente con factores neurobiológicos en un 60 -75 % a nivel mundial. Lezcano et al. (2023) indican que, del entorno familiar, las formas y estilos de educación que demuestran en casa depende mucho el desarrollo de personalidad del niño. La ausencia de apoyo y de responsabilidad por la atención y formación por parte de los padres a los hijos genera consecuencias graves tanto psicológicas como mentales.

Los centros escolares carecen de capacitaciones y talleres que brinden metodología y estrategias pedagógicas a los docentes para trabajar con estudiantes con TDAH. Por ello, en estos casos, los docentes no trabajan con métodos y pedagogías inclusivas.

Según el Ministerio de Educación (2016), el Plan Decenal de Ecuador 2016 – 2025 establece que la calidad de educación en la actualidad presenta un nivel medio en cuanto al progreso en la comunidad educativa. No obstante, en el país no ha existido un avance en cuanto a las políticas del cuidado de los niños. Los lineamientos, guías y normativas por parte del Ministerio de Educación demuestran que son relativamente ineficaces en cuanto a las labores del día a día en estudiantes con este tipo de trastorno. 

Debido a los problemas expuestos anteriormente se ve la necesidad de buscar alternativas para incentivar a los docentes a realizar actividades acordes a las necesidades de los estudiantes, que, en este caso, se pretende demostrar, que las actividades de expresión corporal para los escolares con déficit de atención mejoren su desarrollo cognitivo, afectivo y social en la educación de manera inclusiva hacia el resto de los escolares en las clases de educación física.

Por tal razón, se plantea este programa de actividades de expresión corporal para incluir en la educación física de manera inclusiva a los estudiantes con problemas por déficit de atención, y así poder descubrir las capacidades y potencialidades de los estudiantes.

Este artículo tiene como objetivo caracterizar el proceso inclusivo de estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física a través de la expresión corporal.

Métodos

El presente trabajo parte de un alcance de investigación correlacional y explicativo, con un enfoque mixto y diseño pre experimental. Desde la perspectiva cuantitativa se empleó un cuestionario, y en la perspectiva cualitativa una entrevista. Se buscó analizar la actuación de los sujetos involucrados en el proceso educativo, específicamente en la clase de Educación Física en el proceso de inclusión a estudiantes con TDAH a través de la aplicación de actividades de expresión corporal.

 Los métodos aplicativos para el proceso de fundamentación teórica fueron el analítico – sintético, para analizar las variables desde un estado global hacia sus partes y viceversa; el método hipotético – deductivo para la comprobación de hipótesis y planteamiento de resultados; y el método inductivo en la aplicación cualitativa del estudio.

Se emplearon además métodos teóricos, empíricos y matemático estadísticos para la respectiva recolección y análisis de los datos numéricos.

El universo de la investigación lo conformaron 200 estudiantes, 95 varones y 105 mujeres del subnivel elemental, preparatoria, media y superior. Se trabajó con 25 estudiantes, 15 varones y 10 mujeres entre 8 y 9 años del cuarto año de educación general básica paralelo B de la sección vespertina en una escuela fiscal ubicada en la ciudad de Cuenca, Ecuador, los que fueron seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. De estos, 2 estudiantes poseen un informe sobre el TDAH con grado 3 - presentación combinada (nivel intermedio) - según los criterios del Ministerio de Educación y el informe del DECE de la institución, mientras que los otros 23 estudiantes restantes no tenían este tipo de trastorno.

Las características observadas en los estudiantes con TDAH se justificaron por medio de los informes de documentos oficiales como es la adaptación individual curricular institucional emitidos por el departamento de consejería estudiantil DECE, y que reflejan las respectivas adaptaciones curriculares para el tipo de trastorno.

Al ser una investigación de enfoque mixto, se utilizó la respectiva técnica de cuestionario desde la perspectiva cuantitativa, a través del consentimiento de los representantes legales de los estudiantes, para lo cual se aplicó un primer cuestionario conformado por 7 preguntas con respuestas de opción múltiple, y posterior a la aplicación de la propuesta, se volvió a aplicar el mismo instrumento de cuestionario dirigido a los estudiantes con el objetivo de evaluar los componentes cognitivos, afectivos y sociales de manera inclusiva tanto a estudiantes con TDAH como los convencionales en la clase de educación física centrada a la expresión corporal, para lo cual se utilizó una escala de Iker de 4 niveles que está dirigida específicamente a los estudiantes, para establecer el nivel o grado de pertinencia estableciendo los niveles de inclusión por puntos totales acumulados de dicho cuestionario, teniendo en cuenta que existen 7 ítems con la puntuación máxima de 26. Dichos niveles de inclusión corresponden a “muy bajo”, “bajo”, “moderado”, alto y muy alto estableciendo recomendaciones de cada nivel a tomar en cuenta.

En cuanto a la investigación cualitativa aplicada para el desarrollo del estudio fenomenológico se realizaron 4 entrevistas, conformadas por preguntas abiertas a los actores involucrados conjuntamente con la autoridad, el docente tutor del grado y dos estudiantes del cuarto año de educación general básica con el respectivo permiso de consentimiento por parte de la autorización de los representantes legales, todo ello centrándose en comprender la importancia de las experiencias vividas en la intervención realizada, con el objetivo de identificar percepciones, sentimientos y actitudes por parte de los participantes.

Las entrevistas a la comunidad educativa, realizadas después de la implementación de la propuesta, se estructuraron de la siguiente manera:

-       Docente tutor

¿Cómo describiría su experiencia al implementar actividades de expresión corporal en sus clases?

¿Qué aspectos importantes de la expresión corporal ha verificado que le puede servir para incluir a estudiantes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

¿Le gustaría aplicar esta actividad de expresión corporal como una nueva manera de aprendizaje?

-       Estudiantes convencionales

¿Cómo te sientes al participar en actividades de movimiento con música?

¿Qué es lo que más te ha gustado de las actividades de la expresión corporal?

¿Qué has aprendido sobre las actividades de expresión corporal?

-       Estudiantes con TDAH

¿Te gusta participar en actividades que se desarrollan en las clases de educación física?

¿Cómo te sientes al participar en las actividades con el resto de compañeros?

¿Te gustaría aprender de esta manera junto con tus compañeros y docentes?

-       Directivo

¿Cómo percibe la implementación de las actividades de expresión corporal en la clase de educación física?

¿Qué estrategia implementaría para fortalecer la inclusión a través de la expresión corporal?

¿De qué manera fomentaría al resto de la comunidad educativa este aprendizaje significativo de expresión corporal?

Los datos cuantitativos obtenidos en la investigación se examinaron a través de la estadística descriptiva de valores medios y desviaciones estándares, mediante un análisis de distribución de frecuencia conjuntamente con porcentajes en los diferentes niveles que corresponden a cada análisis.

Resultados

Se elaboró una propuesta de actividades en el período escolar 2023-2024 correspondiente al primes trimestre a través de una planificación de unidad didáctica correspondiente al bloque de expresión corporal como es la percusión corporal, mimos y rondas infantiles diseñadas para tres semanas, con un total de seis sesiones de trabajo. Este instrumento permitió observar los componentes cognitivos, afectivos y sociales en las clases de la educación física.

Actividades de expresión corporal para la inclusión con estudiantes de TDAH:

Semana 1: Ejercicios de exploración de percusión corporal

Sesión 1 y 2

Destreza: Reconocer las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utilizar gestos, imitaciones y posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos y sentimientos.

Indicadores de evaluación: Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo su ubicación en el tiempo y el espacio de manera estática y dinámica, las características y posibilidades de movimiento de sus partes y segmentos corporales.

Objetivo: Aprender a explorar diferentes sonidos a través del movimiento corporal para la creación de una secuencia rítmica.

Actividad de estrategias metodológicas:

Ejercicio 1: Utilizando los pies, los participantes realizan golpes en el piso.

Ejercicio 2: Utilizando las manos, los estudiantes desarrollan golpes con

Ejercicio 3: A través del uso de manos y rodillas, los estudiantes realizan diferentes golpes.

Ejercicio 4: Los estudiantes utilizarán varias combinaciones de sonidos corporales a través de la música.

Ejercicio 5:  Mediante el uso de los diferentes sonidos del cuerpo, los estudiantes presentan una nueva actividad de sonido corporal.

Materiales: cartulina de imágenes de las diferentes partes del cuerpo; tizas de varios colores; parlante.

Adaptación e inclusión del estudiante: el estudiante con TDAH se ubicará cerca del profesor para poder controlar y evitar en parte la distracción; establecer normas claras para fomentar la participación activa en clases.

Semana 2: Ejercicios de exploración de gestos corporales (mimos)

Sesión 3 y 4

Destreza: Ajustar las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar y/o comunicar.

Indicadores de evaluación: Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo sus estados corporales en reposo y durante la acción y las asocia a sus modos de participación en las mismas.

Objetivo: Utilizar las habilidades y expresiones corporales como medio para relacionarse entre compañeros y compañeras a través de los gestos de mimos.

Actividad de estrategias metodológicas:

Ejercicio 1: En el patio se dibujan círculos en donde cada estudiante permanece dentro, luego se realizan movimientos gestuales con las manos, brazos, cabeza y pies imitando a varios objetos, animales y situaciones sentimentales y emociones.

Ejercicio 2: A través del uso de la música los estudiantes desarrollarán gestos corporales.

Ejercicio 3: Mediante el uso de los diferentes gestos corporales, los estudiantes presentan una nueva actividad mímica por medio de la música.

Materiales: parlante; guantes blancos; vestimenta creativa; tizas.

Adaptación e inclusión del estudiante: integrar a los estudiantes con TDAH con el resto de compañeros para fomentar las adaptaciones curriculares efectivas; premiar el esfuerzo de la actividad que realiza mediante la motivación continua; mantener un ambiente adecuado para poder aprender y participar.

Semana 3: Ejercicios de movimientos corporales con música (rondas infantiles)

Sesión 5 y 6

Destreza: Identificar ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación (antes, durante y después) en prácticas corporales.

Indicadores de evaluación: Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo sus estados corporales en reposo y durante la acción y las asocia a sus modos de participación en las mismas.

Objetivo: Desarrollar los movimientos corporales expresivos por medio de rondas musicales.

Actividad de estrategias metodológicas:

Ejercicio 1: Agrupados en el patio los estudiantes realizarán movimientos con las diferentes partes del cuerpo imitando a la iguana para luego aplicarlo escuchando la música.

Ejercicio 2: Formados en señaléticas en el patio los estudiantes realizarán movimientos con las diferentes partes del cuerpo imitando a una locomotora para luego aplicarlo escuchando la música.

Materiales: parlante; tizas; distintivos creativos.

Adaptación e inclusión del estudiante: proponer actividades motivadoras que les llame la atención como por ejemplo distintivos promoviendo el respeto entre pares; ubicar al estudiante con TDAH al frente de los demás compañeros junto con el profesor para que sean partícipes para mejorar la atención.

Los resultados obtenidos a través de la investigación, permitieron observar que el proceso inclusivo no se cumplió acorde al nivel o grado de pertinencia antes de la aplicación de la propuesta, por ende, no se aplicó un proceso inclusivo. Posterior a la aplicación de la propuesta durante las respectivas sesiones, se pudo observar un gran cambio en el proceso inclusivo ya que se obtuvo una mejora en cuanto a la participación activa, la relación entre pares y un ambiente agradable en clase.

Para una mejor comprensión de los resultados, se detalla de manera general en toda la muestra de estudio, el instrumento de evaluación elaborado para su efecto; y se realiza la respectiva comparación entre los resultados obtenidos antes de la intervención de la propuesta y posterior a ella. La propuesta se realizó de manera individual con todos los estudiantes convencionales conjuntamente con los que presentan el TDAH con el objetivo de categorizarlos en niveles de inclusión mediante los componentes cognitivos, afectivos y sociales de manera inclusiva (Tablas 1, 2 y 3).

Tabla 1

Análisis de cuestionario. Valoración de la encuesta del pre y pos implementación de la propuesta de expresión corporal - componente cognitivo

ESCALA

Nivel pre del componente cognitivo

Nivel post del componente cognitivo

Muy bajo

15

0

Bajo

8

0

Moderado

1

1

Alto

1

0

Muy alto

0

24

Total

25

25

 

 

Tabla 2

Valoración de la encuesta del pre y pos implementación de la propuesta de expresión corporal - componente afectivo

Escala

Nivel pre del componente afectivo

Nivel post del componente afectivo

Muy bajo

6

0

Bajo

13

0

Moderado

6

2

Alto

0

1

Muy alto

0

22

Total

25

25

 

Tabla 3

Valoración de la encuesta del pre y pos implementación de la propuesta de expresión corporal - componente social

Escala

Nivel pre del componente social

Nivel post del componente social

Muy bajo

8

0

Bajo

12

1

Moderado

5

1

Alto

0

3

Muy alto

0

20

Total

25

25

 

El análisis entre los niveles pre y post de la propuesta establece que antes de la intervención existieron resultados en la escala de muy bajo y bajo en los componentes cognitivos, afectivos y sociales. Posterior a la intervención se pudo evidenciar resultados positivos en las escalas alto y muy alto en los tres componentes. De la misma manera se obtuvieron resultados estadísticos con los datos cuantitativos en los puntajes de la evaluación de cada componente, y así se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4

Análisis estadístico de puntajes por componentes

Puntajes por componentes de evaluación educativa

Período de intervención pre

Período de intervención post

Cognitiva

2.52

7.56

Afectivo

3.32

7.44

Social

3.16

7.60

Total evaluación

25

25

A través de los respectivos puntajes obtenidos de los diferentes componentes con relación al período de intervención pre y post, se puede evidenciar de manera positiva, que luego de la aplicación de la propuesta, se generaron resultados muy altos estableciendo la efectividad en la implementación de las actividades de la expresión corporal.

El análisis fenomenológico a través de las respuestas de la entrevista a profundidad permitió categorizar las respuestas (ver Tabla 5).

Tabla 5

Categorización de la entrevista a profundidad

Categorías generales

Categorías axiales

Categorías selectivas/ ejecutivas

1.- Experiencias de inclusión a través de las actividades de expresión corporal.

1.1 Impacto positivo de la expresión corporal.

1.2 Interacción entre los estudiantes convencionales y aquellos con TDAH.

Proceso inclusivo en la clase de educación física a través de la expresión corporal.

2.- Importancia de la expresión corporal para la inclusión.

2.1 Integración e inclusión.

2.2 Desarrollo socio afectivo por los estudiantes.

Estrategia pedagógica para la inclusión.

3.- Aprendizaje significativo.

3.1 Enseñanza y aprendizaje innovador.

3.2 Calidad y calidez educativa de manera inclusiva.

Aprendizaje inclusivo en los estudiantes.

 

Triangulación de las respuestas:

Destacan entre otras opiniones al referirse al proceso inclusivo en la clase de educación física a través de la expresión corporal, las siguientes: Directivos mencionaron que al participar en actividades de expresión corporal se observó la integración de toda la comunidad educativa fomentando la inclusión; el docente tutor establece que al practicar e implementar actividades de expresión corporal se observó una mayor integración y participación de todos los estudiantes; los estudiantes convencionales expresaron sentimientos afectivos a sus compañeros con este tipo de trastorno desarrollando una integración mutua; y, los estudiantes con TDAH se sintieron muy emocionados al ver que fueron tomados en cuenta para las participaciones.

Cuando se abordó lo referido a la estrategia pedagógica para la inclusión, los directivos expresaron que las actividades de expresión corporal sirven como una guía de orientación pedagógica para fomentar la inclusión con todos los estudiantes. Por su parte, el docente tutor indica que dichas actividades de expresión corporal permiten desarrollar la integración de los estudiantes desarrollando aspectos cognitivos y socio afectivos.

Mientras que, sobre el aprendizaje inclusivo en los estudiantes, de los resultados obtenidos de las entrevistas al personal directivo, docente tutor y estudiantes, se determinó que existió la inclusión ya que se observó en la presentación de expresión corporal y las oportunidades que sintieron los estudiantes. De manera general se obtuvieron apreciaciones positivas por parte de todos los participantes e incluso de los propios estudiantes por el simple hecho de haber sido incluidos, estos además manifestaron su interés en seguir practicando dichas actividades.

En cuanto a la evaluación de las actividades de la propuesta se obtuvo que, de acuerdo a la clasificación de la inclusión, existe 1 estudiante de baja inclusión, 14 de alta inclusión y 10 que reflejan muy alta inclusión.

Discusión

Amado (2022) propone la expresión corporal como una disciplina que permite buscar y aprender un lenguaje propio de las personas mediante el estudio de la parte del movimiento corporal con la finalidad de comunicar, crear y expresar. Como afirman Sotoca et al. (2023) la expresión corporal es un modelo de manifestar de forma simbólica, lúdica y escénica, en donde se emplea códigos artísticos mediante las diferentes capacidades y habilidades buscando la creatividad tanto individual como colectiva para compartir con los demás.

Molina y Palma (2022) definen la expresión corporal como una comunicación a través del movimiento para el desarrollo integral de los educandos en edades tempranas en el ámbito educativo.

De acuerdo a los autores se puede deducir que existe una coincidencia en cuanto al concepto de la expresión corporal, debido a que representa un movimiento del cuerpo que representa un lenguaje propio, permitiendo una comunicación hacia los demás. Así también representa las emociones y sentimientos de cada persona en relación al movimiento corporal.

Cuando se habla sobre TDHA, Rusca y Cortez (2020) lo definen como un tipo de alteración en la parte funcional del neurodesarrollo, la que se presenta mediante síntomas como la falta de atención excesiva, hiperactividad e impulsividad. Palma et al. (2021) afirman que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una situación que se relaciona con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad que perdura durante toda la etapa de la niñez y adolescencia hasta la edad adulta generando problemas de integración social y de aprendizaje.

Vázquez et al. (2023) consideran que el TDAH es una alteración neurobiológica cuya exposición clínica se produce a través de las alteraciones en cuanto al funcionamiento del cerebro.

De acuerdo a los aportes de los autores acerca del TDAH, se puede deducir que dicho trastorno presenta una alteración del cerebro en cuanto al comportamiento, produciendo falta de atención mediante comportamientos impulsivos en las personas. Son pocos los autores que hablan acerca de este tipo de trastorno en cuanto a la duración o etapa en que se presenta. Pero la mayoría concuerda que el TDAH es un trastorno producido por desfaces del desarrollo del cerebro.

Por otra parte, Cortés y Piedrahita (2019) opinan que los gestos corporales son aquellos movimientos que se realizan con cualquier parte del cuerpo, donde se desarrolla la parte cognitiva y socio afectiva, permitiendo así la comunicación no verbal. En cuanto a lo que expresan los autores, se puede manifestar que los gestos corporales comprenden el desarrollo de todos los movimientos que se pueden realizar utilizando el cuerpo como una diferente manera de comunicar y expresar lo que se siente a través de las emociones, permitiendo desarrollar la creatividad e imaginación ante cualquier situación en un contexto social.

   Los resultados de la aplicación de las actividades de expresión corporal para estudiantes con este tipo de trastorno a la clase de Educación Física fueron exitosos en los niveles de inclusión en los componentes cognitivos, afectivos y sociales obteniendo aspectos positivos en cuanto a la metodología de la aplicación con relación a los estudiantes, docentes, directivos y padres. No obstante, se evidencian muy pocos trabajos que aborden la expresión corporal para estudiantes con TDAH, además no existen evidencia de la aplicación de actividades como rondas infantiles y percusión corporal como una estrategia para fomentar la inclusión educativa.

Conclusiones

Las actividades de expresión corporal han demostrado ser una guía estratégica para atender a niños con TDAH para mejorar el aprendizaje en las diferentes asignaturas en el contexto escolar.

   De esta manera, se caracterizó el proceso inclusivo de estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física lo que permitió, mediante la expresión corporal, el establecimiento de pautas y orientaciones metodológicas acerca de la percusión corporal, mimos y rondas infantiles que servirán como guías para nuevas intervenciones dentro de la educación fomentando la inclusión donde pueda ser aplicado a través de los diferentes tipos de asignaturas desarrollando lo interdisciplinario.

   Se pretende que esta investigación sirva para que, en las instituciones educativas comiencen a dar tratamiento a niños con este tipo de trastorno en actividades de expresión corporal como un recurso pedagógico. A través de ello se pueden romper los mitos y creencias tradicionales hacia los estudiantes con este tipo de trastorno, con los cuales muchos docentes temen trabajar. Es muy importante que los profesores sean innovadores y busquen nuevas estrategias metodológicas, de modo tal que las actividades de expresión corporal han demostrado ser una excelente guía y recurso.

Referencias

Amado, D. (2022). Danza y expresión corporal como materia científica en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Retos, 45, 1174-1187. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91308 

Buil, M., Tello, A., García, M., Mallen, V., Marcen, E. y Munuera, I. (mayo, 2023). Manejo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA) en menores de 6 años. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-de-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdha-en-menores-de-6-anos/

Cortés, L. y Piedrahita, G. (2019). Interacciones basadas en gestos: revisión crítica. TecnoLógicas, Extra 22, 119-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7833461

Lezcano, A. E., García, M., Guerrero, P., Mora, M., Collados, M. P. y Alastrué, E. (enero, 2023). El ambiente familiar como factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades mentales y otros trastornos en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-ambiente-familiar-como-factor-de-riesgo-en-el-desarrollo-de-enfermedades-mentales-y-otros-trastornos-en-ninos-y-adolescentes-una-revision-bibliografica/

Ministerio de Educación. (2016). Propuesta de la comunidad educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-PROPUESTA.pdf   

Molina, J., Orgilés, M. y Servera, M. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 58-66. https://doi:10.21134/rpcna.2022.09.3.5    

Molina, M. L., y Palma, M. (2022). Desarrollo de la expresión corporal en tiempos de pandemia a través de manual de actividades. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 6(11), 104–118. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0196

Palma, T., Carroza, D., Torres, R., Poblete, C., Cadagan, C. y Castillo, A. (2021). Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes. Una revision. Retos, 41, 701–707. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.78201

Rusca, F. y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794     

Sotoca, P., Herrador, M., Hernández, A. y Arévalo, M. (2023). Un serious game para el desarrollo de las capacidades expresivas corporales y el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos, 48, 34-42. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96507 

Vázquez, M., Castejón, S., López, M., Puig, C., Genzor, C. y Alcón, M. (2023). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Aragón: ¿Realmente sobrediagnosticado? Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 53(1), 16-21. https://spars.es/enero-abril-2023-volumen-53-numero-1/