La lucha antitabáquica en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente

 

Taylin Frómeta Ramos

Universidad de Oriente. Cuba. tfrometa@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-8273-9236

Bigan Martínez Hung

Universidad de Oriente. Cuba. bmartinez@uo.edu.cu  https://orcid.org/0000-0002-6935-6190

Anne Milan Reyes

Universidad de Oriente. Cuba. amilan@uo.edu.cu    https://orcid.org/0000-0002-4590-4703

Recibido: 23/I/2024

Aceptado: 10/III/2024

Publicado: 1/IV/2024

 

Resumen: La adicción llamada tabaquismo, por los tóxicos y carcinógenos que contiene, poder adictivo, facilidad para adquirirlo y consumirlo, constituye un factor de riesgo para la salud de todos, principalmente para los jóvenes. Partiendo de esta premisa surge la necesidad de investigar una vía para disminuir el tabaquismo en los estudiantes de la Facultad de Cultura Física desde el proceso de formación del profesional, teniendo como propósito elaborar un instrumento educativo que utilice como herramienta fundamental la labor educativa. La selección de la muestra fue de forma intencional y se constituyó con 52 estudiantes, los cuales representan el 65,8 % de la matrícula de 1er y 2do año del Curso Diurno de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. Durante el estudio se emplearon métodos del nivel teórico: análisis síntesis; del nivel empírico: observación, criterio de especialistas y revisión de documentos; las técnicas: entrevista y encuesta; y de la estadística el cálculo porcentual. Se evidenció la necesidad de dirigir el trabajo educativo en función de la disminución del tabaquismo en los estudiantes, proponiendo como herramienta fundamental un manual como vía para concientizar a los estudiantes, y que conjuntamente con los profesores, adopten una actitud decidida y activa contra esta adicción, ya que el tabaco es la droga de uso más extendido y que mayores problemas de salud ocasiona al organismo.

Palabras clave: tabaquismo; tabaco; adicción; droga

The anti-smoking fight in the Faculty of Physical Culture of the Universidad de Oriente

Abstract: The addiction called smoking, due to the toxins and carcinogens it contains, its addictive power, the ease of acquiring and consuming it, constitutes a risk factor for everyone's health, mainly for young people. Starting from this premise, the need arises to investigate a way to reduce smoking in students of the Faculty of Physical Culture from the professional training process, with the purpose of developing an educational instrument that uses educational work as a fundamental tool. The selection of the sample was intentional and was made up of 52 students, which represent 65.8 % of the enrollment of the 1st and 2nd year of the Day Course of the Faculty of Physical Culture of the Universidad de Oriente, in Santiago de Cuba. During the study, theoretical level methods were used: analysis – synthesis; at the empirical level: observation, specialist judgment and document review; the techniques: interview and survey; and from statistics the percentage calculation. The need to direct educational work based on the reduction of smoking in students was evident, proposing a manual as a fundamental tool as a way to raise awareness among students, and that, together with teachers, they adopt a determined and active attitude against this addiction, since tobacco is the most widely used drug and causes the greatest health problems to the body.

Keywords: smoking, tobacco, addiction, drug

A luta antitabagismo na Faculdade de Cultura Física da Universidade de Oriente

Resumo: O vício denominado tabagismo, pelas toxinas e carcinógenos que contém, pelo seu poder viciante, pela facilidade de adquiri-lo e consumi-lo, constitui um fator de risco para a saúde de todos, principalmente dos jovens. Partindo dessa premissa, surge a necessidade de investigar uma forma de redução do tabagismo em estudantes da Faculdade de Cultura Física a partir do processo de formação profissional, com o propósito de desenvolver um instrumento educativo que utilize o trabalho educativo como ferramenta fundamental. A seleção da amostra foi intencional e foi composta por 52 alunos, que representam 65,8 % das matrículas do 1º e 2º ano do Curso Diurno da Faculdade de Cultura Física da Universidade de Oriente, em Santiago de Cuba. Durante o estudo foram utilizados métodos de nível teórico: análise – síntese; no nível empírico: observação, julgamento especializado e revisão documental; as técnicas: entrevista e levantamento; e das estatísticas o cálculo percentual. Ficou evidente a necessidade de direcionar o trabalho educativo baseado na redução do tabagismo nos alunos, propondo um manual como ferramenta fundamental como forma de conscientizar os alunos, e que, em conjunto com os professores, adotem uma atitude determinada e ativa contra esse vício ., uma vez que o tabaco é a droga mais utilizada e causa os maiores problemas de saúde ao organismo.
Palavras-chave: fumar; tabaco; dependencia; drogas

 

Introducción

El tabaquismo modifica los estilos de vida de las personas y grupos humanos y es considerado un fenómeno multifactorial, dinámico y, por ende, cambiante en sus formas, así como en la diversidad de sus factores etiológicos (Ramírez et al., 2017). Es por ello que los esfuerzos en prevención, detección y formación deben estar dirigidos a brindar atención a los grupos más vulnerables, así como a la capacitación y actualización de profesionales a fin de unir esfuerzos.

El carácter de epidemia atribuido al tabaquismo, se torna en el contexto aún más grave, dado lo arraigado del hábito de fumar en la población por la condición de país productor. Estudios realizados reflejan que los cubanos viven en un pueblo de fumadores y el hábito de fumar se encuentra estrechamente vinculado a las tradiciones, al folklor e inclusive a las luchas sociopolíticas; y debe ser analizado, como plantea Suárez (2021a), desde la perspectiva socioeconómica y las características muy particulares de una adicción que, además continúa con gran aceptación social.

Si bien este fenómeno afecta a diferentes grupos etarios, diversos estudios revelan que el consumo de sustancias psicoactivas se inicia en los jóvenes de edades tempranas, tornándose así estos los más vulnerables. Al respecto Sánchez y Pillon (2011) destacan que el inicio en el consumo de sustancias psicoactivas mantiene estrecha relación con la percepción de riesgo que los jóvenes tienen sobre éstas.

En su estudio, Gómez et al. (2016) afirman que los jóvenes tienen más probabilidad de usar tabaco, por lo tanto, es imprescindible la educación a través de estrategias para la prevención del tabaquismo en universitarios, dirigida a fortalecer los valores del autocuidado de la salud y otros. También Mantilla et al. (2011) plantean la necesidad de implementar programas de promoción de hábitos saludables en universitarios, específicamente hacia la optimización de la práctica deportiva en función de la prevención y disminución del tabaquismo.

No obstante, las diversas perspectivas con que estos autores se han acercado a este aspecto, no aportan aún elementos suficientes para abordar la labor educativa en función de la disminución del tabaquismo en los jóvenes, siendo esta una de las causas epistemológicas por las que continúan observándose dificultades en la salud y el desarrollo físico armónico de estos jóvenes.

Desde esta perspectiva, la educación es una condición necesaria para promover la salud de los individuos, escuelas y comunidades, debe favorecer el acceso a la información, el desarrollo de las habilidades para la vida, la identificación de posibilidades de elección saludables y el empoderamiento de los individuos y la comunidad para actuar en defensa de su salud (Veloz et al., (2018).

La comunidad educativa es un contexto privilegiado para actuar tempranamente con programas dirigidos a la prevención y al refuerzo de factores de protección que limiten o, al menos, disminuyan las posibilidades de aparición de conductas de riesgo, especialmente aquellas relacionadas con los trastornos adictivos.

Los profesores de Cultura Física tienen la responsabilidad social de contribuir a la formación de la base fundamental del desarrollo del sistema integral de educación, que además de desarrollar capacidades físicas e intelectuales, perfecciona valores para enfrentar mejor las tareas que demanda la sociedad, como es la lucha contra el tabaquismo.

En la Facultad de Cultura Física (FCF) de la Universidad de Oriente, es frecuente el consumo de cigarros. El departamento de Extensión Universitaria presenta un plan de acciones con respecto a este tema que puede ser perfeccionado, ya que existen carencias de profesores, estudiantes y trabajadores no docentes para formar actitudes positivas en los individuos fumadores, y combatir el consumo en los pasillos, aulas y otras instalaciones del centro. No todos los profesores utilizan la clase para favorecer una actitud crítica y responsable ante los riesgos que conlleva el tabaquismo, ni hacen referencia al desarrollo de la personalidad madura, responsable y sana de los jóvenes, como principal factor protector contra ese flagelo. Es insuficiente la información sobre el tabaquismo, promoción de hábitos saludables, fomento del autocontrol emocional, entrenamiento para afrontar con éxito los problemas de la vida cotidiana y resistencia a las presiones sociales hacia el consumo por parte de los estudiantes.

Hay poco fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida: los valores sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación, compromiso), la participación de los individuos en actividades comunitarias y su integración en actividades grupales positivas (deportes, lecturas, arte); así como el desarrollo personal de los individuos (autoestima, relaciones interpersonales, proyectos de vida, superación de obstáculos, derechos y deberes). En la facultad son insuficientes las estrategias y programas educativos dirigidos a la prevención de las adicciones, centrados en las necesidades psicoeducativas de sus educandos, lo que implica considerar las particularidades de los jóvenes en cuanto al desarrollo de hábitos saludables.

A partir de estas manifestaciones se precisa tomar medidas para disminuir el tabaquismo en los estudiantes de 1er y 2do año del Curso Diurno de la FCF desde el proceso de formación del profesional.

El tabaquismo es la dependencia al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes muy activos, la nicotina, y su acción condiciona el abuso de su consumo. Esta adicción modifica negativamente los estilos de vida de incontables personas a nivel mundial y es una de las principales causas de mortalidad de forma prematura en el mundo. También la exposición al humo de los cigarros produce al año la muerte de miles de personas que no fuman.

La nicotina, aunque tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad, provoca dependencia física y psicológica y adicción, y es considerado una enfermedad, pues requiere tanto tratamiento medicinal, como rehabilitación psicológica y re-educación social. 

Dicha adicción causa daños irremediables, por lo que la única opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades respiratorias a edades avanzadas es no fumar, ya que produce enfermedades nocivas y otras complicaciones para la salud del consumidor. El humo produce varias afectaciones en las vías respiratorias, cardíacas, diferentes tipos de cáncer, aumenta la mortalidad por enfermedades vasculares, envejecimiento precoz, afectaciones en el sistema digestivo. Durante el embarazo, el tabaco multiplica su potencial dañino, generando no sólo riesgos para la fumadora, sino también para el bebé.

Es por ello que, los esfuerzos para llevar a cabo la lucha antitabáquica deben estar dirigidos a brindar atención a los grupos más vulnerables, aunque el resto de la población no queda exenta de esta batalla.

La Universidad de Oriente, específicamente la FCF, tiene la misión de formar licenciados en Cultura Física, por lo que se encarga de dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades correspondientes a cada especialidad, por medio del proceso pedagógico profesional, en el cual se realiza un sistema coherente de actividades académicas, laborales e investigativas, teniendo como premisa para su desarrollo, la formación integral de los futuros profesionales. Es relevante incluir, en los diferentes niveles de enseñanza, la formación integral de las nuevas generaciones, su vínculo con la vida y su responsabilidad en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, como base y parte esencial de la formación comunista, integral y armónica de su personalidad.

De manera particular, la universidad necesita de jóvenes aptos para aprender, educables, suficientemente sanos para insertarse y tener resultados en el proceso docente; por otra parte, la sociedad asumirá su transformación continua mejor por ciudadanos informados, con suficientes hábitos, habilidades para participar activamente en los diferentes procesos económicos, políticos y sociales que aseguren estilos de vida cada vez más sanos y eleven la calidad de vida.

La investigación se direccionó al proceso de formación profesional del estudiante de Cultura Física, en tal sentido se estableció elaborar un manual educativo, que utiliza como herramienta fundamental la labor educativa, para disminuir el tabaquismo en los estudiantes de 1er y 2do año del Curso Diurno de la FCF desde el proceso de formación del profesional.

El aporte práctico está dado en ofrecer los conocimientos y herramientas necesarios para incorporar al alumnado, y a toda la comunidad universitaria, como sujetos activos en las actuaciones preventivas frente al tabaquismo, contribuyendo de esta manera a fomentar el desarrollo de hábitos saludables y a disminuir los posibles daños derivados de este.

Métodos

La presente investigación se desarrolló en la FCF de la Universidad de Oriente, de la provincia Santiago de Cuba. En la misma se estudia la carrera Licenciatura en Cultura Física, es escogida la matrícula de 1er y 2do año del Curso Diurno, del Plan de estudio E como la población objeto de exploración y está constituida por una cifra ascendente a 79 estudiantes. Estos están cursando los primeros años de la carrera, por ende, son los de menos edad en toda la carrera y es esta la razón para su selección.

De la misma se tomó una muestra de 52 estudiantes, los cuales representan el 65,8 % de la población. Se incluyeron ambos sexos, ocho del sexo femenino y 44 del sexo masculino.

La selección fue de forma intencional, por el rango de edad entre 18 y 19 años, incluyendo entre estos fumadores activos o voluntarios y fumadores pasivos e involuntarios. También fueron escogidos 14 profesores, siendo el criterio de inclusión que impartieran docencia en el primer semestre de 1er y/o 2do año del Curso Diurno.

El tipo de estudio desarrollado fue descriptivo.

En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos y técnicas de investigación. Del nivel teórico el análisis-síntesis, en el estudio de la información tanto teórica como empírica, que permitió la caracterización de la labor educativa en cuanto al tabaquismo, la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos y la elaboración de conclusiones; del nivel empírico la observación, en la apreciación de patrones de trabajo para comprobar el cumplimiento de las exigencias en la escuela, así como las acciones en función de la lucha contra el tabaquismo, la revisión de documentos, para el análisis de las resoluciones y acuerdos existentes que norman la prohibición del tabaquismo y de los basamentos teóricos referenciales a emplear para su valoración y el criterio de especialistas, para valorar parcialmente la factibilidad del manual educativo propuesto.

Como técnicas se aplicaron: la encuesta, para determinar, indagar y recoger informaciones en un breve tiempo de los estudiantes fumadores pasivos y activos; y la entrevista para obtener información que permita caracterizar el proceso.

Resultados

Se observaron seis clases de cada una de las asignaturas que se imparten en 1er y 2do año del Curso Diurno donde se impartió como actividad docente la conferencia, constatando que gran parte de los estudiantes consumían cigarros fuera del aula, sin tener en cuenta además el daño causado a los fumadores pasivos. El profesor era ejemplo en el aula y cuando observó a algún estudiante fumando, le llamó la atención argumentando que el cigarro es una droga y que le molesta a los demás. Los docentes, al impartir los contenidos, muy pocas veces educaron, informaron o explicaron a los estudiantes las causas y consecuencias que éste causa al organismo, tampoco realizaron acciones para prevenir este hábito, ni para proteger u orientar a los estudiantes no fumadores.

Se entrevistaron 14 profesores, comprobando que el 100 % tiene suficiente conocimiento acerca del tabaquismo, así como su significado para el desarrollo físico e integral de la salud del hombre. Refirieron que más de la mitad de los estudiantes de la brigada practicaban el hábito y lo realizaban generalmente durante los cinco minutos de receso, en los pasillos y pocas veces en el aula, aunque ellos les llamaban la atención activamente para que no lo hicieran, reconociendo que los estudiantes fuman actualmente por estar a la moda fundamentalmente. El 100 % expresó el insuficiente trabajo educativo para que los estudiantes abandonen este hábito, afirmando que con la práctica de ejercicio físico se puede disminuir el tabaquismo en la facultad.

Se revisó la documentación que determina la restricción de fumar en algunos lugares, como en instituciones escolares y centros estudiantiles, dándole importancia al espacio de los fumadores pasivos.

Estas restricciones intentan sentar las bases de la convivencia adecuada, que garantizan el cumplimiento de los derechos de los fumadores a fumar, a prevenir el inicio de nuevos fumadores y el derecho de los no fumadores a no respirar el humo ambiental del tabaco y cuidar su salud. Pero en estas medidas no se describen funciones, predicciones, acciones ni objetivos educativos encaminados a la disminución del tabaquismo en los estudiantes, lo cual se considera que debe estar incluido en dicha documentación, con el objetivo de promover su bienestar y su salud.

Se encuestaron 52 estudiantes de 1er y 2do año del Curso Diurno, de ellos 35 eran fumadores activos o voluntarios (67,3 %) y 17 eran fumadores pasivos o involuntarios (32,6 %). 45 estudiantes acertaron en el significado del tabaquismo (86,5 %) y el cáncer de pulmón como la enfermedad más conocida producto de este vicio. Además, el 96,1 % reconocieron al tabaquismo como perjudicial para la salud del hombre. En el caso de los fumadores, prevaleció el hecho de haber iniciado el consumo de cigarros por presentar irritabilidad, inquietud, ansiedad, deterioro de la concentración, aburrimiento, representando un 67,3 %.

También se determinó que el 86,5 % no combatían a sus compañeros cuando fumaban cerca de ellos, entre ellos se incluyeron los 35 fumadores activos y 10 pasivos; sin embargo, reconocieron que el tabaquismo afecta la práctica deportiva, constituyendo esto una contradicción.

Discusión

Lo observado en las clases permite asegurar que los profesores aprovechan muy poco la oportunidad de intervenir pedagógicamente, en función de la disminución del tabaquismo en los estudiantes, lo que se considera que está en correspondencia con el modo de actuación de estos.

De los resultados de la entrevista a profesores podemos inferir que el insuficiente trabajo educativo en la escuela por parte de los profesores acerca del tema tratado, incide en sus clases, pues no se adoptan medidas eficaces para combatir el tabaquismo, limitando la posibilidad de que los estudiantes reflexionen en cuanto a la posibilidad de abandonar este hábito o de no iniciarlo.

La revisión de la documentación ratificó la necesidad de dirigir el trabajo educativo como piedra angular para la disminución del tabaquismo, pues, aunque existen disposiciones legales para controlar el consumo del tabaco, éstas resultan aún irregulares, dispersas, insuficientes, tanto en su contenido, como en su cumplimiento y control, lo cual coincide con lo planteado por Suárez (2021b) y Suárez y Galceran, (2018a; 2018b) en sus diversas publicaciones donde pone de manifiesto que, si en Cuba se cumplieran todas las normativas establecidas y se fortalecieran los programas de cesación, unido a estrategias educativas y de comunicación social, se lograría una mayor reducción del tabaquismo y mejora en la salud de la población.

En el análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes se evidenció la importancia de concientizar a los estudiantes, para que conjuntamente con los profesores puedan identificar los devastadores efectos de esta epidemia, adoptando de esta manera una actitud decidida y activa, aunque se trate de una lucha desigual por la presión económica y la tolerancia social existente.

Teniendo en cuenta que las actividades preventivas en el ámbito escolar tienen impacto en la disminución y el cese del consumo de tabaco (Ramírez y Pérez, 2023), se propone un manual educativo para contribuir a la disminución del tabaquismo, dirigido a la proyección de tareas a corto, mediano y largo plazo, donde se evidencia la necesidad de establecer normas de comunicación y convivencia, que garanticen una adecuada incorporación de estudiantes y  profesores a la vida social donde el consumo de tabaco no sea una opción. Además, pertrecha a los implicados de conocimientos, desarrolla hábitos y habilidades, intereses, valores y actitudes, y modifican su modo de actuación, en cuanto a la preparación y dominio acerca del tema del tabaquismo.

El objetivo es fomentar una cultura de rechazo al tabaquismo en los estudiantes y docentes, a partir de que estos conozcan los daños que provoca este mal hábito, tanto a la salud, como a la convivencia. A continuación, se expone de forma sintetizada su estructura:

· Título del material educativo: “Algo que los docentes y estudiantes deben saber sobre el tabaquismo”

· Prólogo

· ¿Qué son las drogas?

· ¿Por qué es malo para ti el humo del cigarro?

· ¿Qué le hacen todos estos químicos a tu cuerpo?

· ¿Qué le sucede a tus pulmones cuando fumas?

·  “Yo sé que fumar es malo para mí, pero en verdad me gusta”

· ¿Tú crees que fumar es un símbolo que te permite hacer lo que quieres hacer, qué tienes el control de tu vida?

· ¿Por qué debes dejar de fumar si no eres adicto?

· ¿En qué situaciones tienes mayor probabilidad de fumar? 

· Si dejas de fumar, ¿puedes ganar peso?

·  “Voy a dejarlo cuando esté listo”.

· Beneficios al dejar de fumar.

· De forma general si abandonas el tabaquismo:

· El síndrome de abstinencia.

· ¿Qué debes hacer antes de abandonar el cigarro?

· Medidas para una correcta alimentación o hidratación.

· Consejos para mantenerte en forma.

· Para sentirte satisfecho, reflexiona con estas 12 lecciones.

Implementar dicho manual para el enfrentamiento al tabaquismo, sustentado en la promoción de salud y el fomento de valores, conocimientos, recursos y habilidades, fortalece la capacidad de la institución universitaria y de sus estudiantes de asumir de manera autónoma y responsable un estilo de vida saludable.

El manual educativo propuesto fue valorado, para evaluar los niveles de efectividad, a través de la consulta a ocho especialistas atendiendo a los criterios de selección siguientes: nivel de preparación, años de experiencia, categoría docente y cargo que posee. 

El criterio de los especialistas se determinó, a través de la aplicación de una entrevista en dos talleres de socialización. Se realizó con el propósito de poner en común aspectos positivos en cuanto a la disminución del tabaquismo y consideraron la propuesta de valiosa y de fácil aplicación, en tanto trasciende el proceso de formación del profesional y además ayuda a resolver otras problemáticas de la formación integral del estudiante.

Conclusiones

Los instrumentos aplicados confirman la existencia de insuficiencias en la lucha contra el tabaquismo desde el proceso de formación profesional de los estudiantes de 1er y 2do año de la FCF en Santiago de Cuba. Se pudo constatar que la formación integral del profesional de la Cultura Física, no tiene en cuenta aspectos relacionados con la disminución del tabaquismo, tanto en función de sus necesidades propias, como en la solución de los problemas profesionales.

La valoración parcial del manual educativo propuesto, como herramienta esencial para la disminución del tabaquismo, muestra su posible aplicación práctica en la FCF, en función de transformaciones positivas en la formación integral y en la calidad de vida de estos estudiantes.

         Referencias

Gómez, M., Dimas, B., Sánchez, A. G., González, G. y Santana, C. C. (2016). Estrategia educativa en la prevención del tabaquismo en universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año 3, (2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/143/874

Mantilla, S. C., Gómez, A. e Hidalgo, M. D. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 13 (5), 748-758. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n5/748-758/es

Ramírez, N. y Pérez, L. (22-24 de noviembre de 2023). Manual metodológico para el enfrentamiento a las adicciones. Simposio de Salud Mental y Adicciones SMADIC 2023, La Habana, Cuba. https://cedro.sld.cu/index.php/sm_adicciones/sma2023/paper/viewFile/41/52

Ramírez, N., Nápoles, D., Morales, E. y Álvarez, F. (2017). Vivir con luz. No a las drogas. Boletín Virtual, 6 (3). Boletín Virtual, 6. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/219/216

Sánchez, C. M. y Pillon, S. C. (2011). Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 730-737. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700010

Suárez, N. (2021a). El tabaquismo y la pandemia de la COVID-19 en Cuba. Infodir, (Revista de Información para la Dirección en Salud), (34), 3-8. https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/847/1496

Suárez, N. (2021b). Normas legales para la reducción del consumo de cigarrillos en Cuba. Revista Horizonte Sanitario, 20(1), 37-48. https://biblat.unam.mx/es/revista/horizonte-sanitario/articulo/normas-legales-para-la-reduccion-del-consumo-de-cigarrillos-en-cuba

Suárez, N. y Galceran, V. (2018a). Aplicación y cumplimiento de las normas jurídicas vigentes para la prevención y el control del tabaquismo. Infodir, (Revista de Información para la Dirección en Salud), 14 (27). 16-27. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81490&IDPUBLICACION=7843&NOMBRE=Infodir%20(Revista%20de%20Informaci%C3%B3n%20para%20la%20Direcci%C3%B3n%20en%20Salud)

Suárez, N. y Galceran, V. (2018b). Normas jurídicas de prevención, control del tabaquismo y Convenio Marco para el Control del Tabaco en Cuba. Revista Horizonte Sanitario, 17(3), 166-177. https://biblat.unam.mx/es/revista/horizonte-sanitario/articulo/normas-juridicas-de-prevencion-control-del-tabaquismo-y-convenio-marco-para-el-control-del-tabaco-en-cuba

Veloz, N., Dilút, L. y García, L. M. (2018). Sistema de acciones para la educación y promoción de salud, centro universitario municipal Bartolomé Masó. Revista Atlante: Cuaderno de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/educacion-salud-cuba.html