EL BÉISBOL COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y RECREATIVA DEL SANTIAGUERO

BASEBALL AS CULTURAL AND RECREATIVE EXPRESSION OF SANTIAGO DE CUBA PEOPLE

Autora: Dra. C. Alina Bestard- Revilla

              MSc. Beatriz Sánchez- Breff

Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba

País. Cuba

RESUMEN
El espectáculo deportivo beisbolero es una de las formas recreativas preferidas por el cubano. Sin embargo, en la recién finalizada Serie de Béisbol en Santiago de Cuba se manifestaron algunas actitudes que desdicen el verdadero sentido recreativo-cultural con que están concebidos estos actos. El lenguaje como práctica social expresa el constructo cognitivo de cada comunidad y refleja los valores de cada cultura en particular. En el artículo se reflexiona sobre tres aspectos esenciales ¿cómo estudiar los actos de habla en los eventos deportivos en los que la descortesía y no la cortesía es la norma? ¿cómo explicar los usos de esta descortesía en la dinámica deportiva? ¿de qué manera la descortesía se entreteje con los valores culturales en la dinámica deportiva? Para dar respuesta a estas interrogantes se empleó la metodología cualitativa para el estudio, descripción y explicación en el uso de las formas verbales recogidas en el corpus, la caracterización del espacio social deportivo santiaguero y el análisis de los valores culturales comunitarios expresados en este tipo de espectáculo.
Palabras clave. Dinámica deportiva, cortesía, espectáculo deportivo, actos de habla

ABSTRACT
Baseball is one of the favorite pastimes of Cuban people. However in the recent finalized Series of games in Santiago de Cuba some manifested attitudes were far away from the real cultural and recreational meaning of this sport. Language as a social practice reflects the cognitive and cultural values of each community. The article is concerned about three main aspects: How to study the speech in sports event in which lack of manners is the general rule? How to explain the use of this lack of manners in the sport dynamic? In which ways the impoliteness ravels with the cultural values of the sports dynamic. To answer these questions the qualitative methodology was used in order to study, describe and explain the use of verbal forms, the characterization of the social sport environment in Santiago and the analysis of cultural community values in this kind of event.
Key words. Sport dynamics, courtesy, sport spectacle, speech acts

INTRODUCCIÓN
En la actualidad cubana la descortesía asociada a diferentes manifestaciones de la violencia pueden comenzar desde muy temprano en la mañana cuando hay la necesidad de trasladarse en diversos medios de transportación urbano hasta centros de estudio, laborales, de salud, administrativos, entre otros. Y mucho más sistemático se ha hecho la aparición de la violencia e insultos verbales en los espacios deportivos, que aun cuando están concebidos para proporcionar recreación, aprovechamiento sano del tiempo libre y apoyar a los equipos deportivos de la preferencia del público, se pueden convertir en verdaderos campos de batalla, donde las agresiones físicas y verbales parecen tener el protagonismo.

Se conoce que desde la antigüedad grecolatina hubo inclinación hacia los actos violentos y el insulto en los juegos deportivos, sobre todo en el Imperio Romano cuando se entronizó el circo como modalidad recreativa popular. Más recientemente, se ha observado cómo ha continuado creciendo esta inclinación, sobre todo, en espectáculos futbolísticos y beisboleros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

En Cuba, el 17 de febrero de 2014, en el juego de béisbol entre los equipos de Matanzas y Villa Clara, se observó que la violencia llegó hasta la agresión física, lo que pone una vez más en evidencia que la sociedad cubana no es ajena a este mal que en los escenarios deportivos de muchos países es “pan nuestro de cada día”.

Aunque las autoridades deportivas aplicaron sanciones a varios deportistas, según su implicación en el hecho y los árbitros fueron amonestados, es un hecho que las sanciones no van a dar solución ni a erradicar del espectáculo deportivo este mal. Hay que comenzar a buscar las causas en la sociedad que lo genera, en los comportamientos y patrones socioculturales que se siguen, en la familia, en la pérdida de ciertos valores que se ha establecido en alguna medida en la vida del cubano de hoy.

El objetivo de este trabajo es precisamente indagar acerca de la descortesía y el insulto en los espacios deportivos santiagueros que, aunque ha sido menos estudiada que otros actos de habla, no por ello carece de interés. Es necesario proponer métodos para analizarla en diferentes contextos; y el espacio deportivo, que es una de las esferas recreativas más populares del cubano, constituye uno de los más significativos. Su estudio debe incluir a todos los participantes en la interacción y, especialmente, las evaluaciones de los actos (des)corteses de estos participantes y tomar en cuenta sus motivaciones para evaluar determinadas maneras su expresión.

METODOLOGÍA
A partir de la observación científica y de la aplicación de encuestas realizadas a 20 aficionados al béisbol, asiduos asistentes a los juegos que se desarrollan en la ciudad de Santiago de Cuba, entrevistas a 5 peloteros del equipo de Santiago de Cuba y a 5 funcionarios del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) de la ciudad, se obtuvo la información que conforma el presente estudio. Se emplearon los métodos cualitativo y cuantitativo para su procesamiento.

Las encuestas (de forma escrita) contaron con preguntas que correspondían, primero, a lo que el hablante consideraba debía ser el comportamiento a seguir en los espectáculos deportivos y en segundo lugar, los escenarios en las que aparecen situaciones de conflicto y las causas que pudieron haberlos provocado. Todo esto se realizó para comprobar si existe coherencia entre la conciencia y la conducta lingüística del informante.

Otra de las técnicas aplicadas fue la entrevista oral con la finalidad de conocer las frases, las formas de trato y expresiones insultantes más utilizadas por los hablantes en el espectáculo deportivo.

La información aportada por los informantes permitió conocer diversas causas que provocan la violencia verbal en el espectáculo deportivo santiaguero, compilar algunas de las formas lingüísticas que expresan la trasgresión de “lo correcto” en estos espacios y hacer un llamado al rescate de los valores culturales por parte de la afición santiaguera para que el deporte siga siendo un espacio para la recreación sana y el disfrute del pueblo.

El insulto es uno de esos actos que expresan “un estado psicológico del hablante, causado por un cambio en el mundo que le atañe al interlocutor o a él mismo” (Haverkate, 1993, p.113), en este caso, de un estado psicológico negativo. Al igual que la disculpa, está causado por un estado de cosas negativo, solo que el afectado es el hablante.

La cara opuesta a la cortesía la constituye la descortesía y el insulto es una de sus manifestaciones, tanto ella como la agresividad verbal son formas de comportamiento que tienen un reflejo en la elección de estructuras lingüísticas.

La agresividad o violencia verbal se produce cuando a través del uso de la palabra se ridiculiza, insulta, humilla y amenaza a otra persona, en la intimidad o ante familiares, amigos o desconocidos. Por tanto se considera como una intensificadora de la descortesía lingüística. (Pi Moreno, 2009)

El complejo “arte de injuriar” genera insultos de diferentes naturalezas. Algunos, tal como ocurre con muchos saludos, funcionan más en términos de valor y no de significación, pues aun siendo altamente efectivos como ofensa, no remiten a un estado de cosas posible en la realidad ni ofrecen descripción alguna del mundo extralingüístico. (Suárez, 2010)

El insulto siempre rompe la máxima de manera. Dado el caso de que hay personas más propensas a insultar que otras, en cualquier contexto, justa e injustamente, y que hay actitudes que propician insultos casi justificables, la máxima de relevancia en el insulto se cumple unas veces, y otras, no. Huelga decir que el insulto siempre rompe las máximas comprendidas en el principio de cortesía (generosidad, aprobación, modestia, acuerdo y solidaridad), con excepción de la máxima fática. (Grice, 1975)

RESULTADOS
El espacio social deportivo cubano está concebido para promover un ambiente de sano esparcimiento y disfrute del evento deportivo en la población aficionada al deporte. Muchos recursos humanos, culturales, técnicos, materiales y de diversa índole se ponen en función de lograr su realización en todo el país.

Al respecto, los especialistas de espectáculos deportivos del Inder de Santiago de Cuba, señalan que la conformación de este tipo de actos es minuciosamente organizada y analizada, por ejemplo, la ceremonia de inicio con el Himno Nacional y el alza de la bandera, el ajuste al horario de inicio del juego, la garantía de la venta de fiambres, confituras y bebidas no alcohólicas al público asistente, la presentación de los equipos contendientes, la observancia de las reglas y cortesía deportivas por parte de los equipos, entre otras.

Hay que señalar, que en ocasiones no se garantizan algunos de estos principios que estimulan la aparición de conductas inadecuadas en la población. Por ejemplo: incumplimiento del horario previsto sin explicar las causas, no garantizar la venta de productos autorizados, entre otros. Asociadas a estas condiciones se encuentra el surgimiento de otras que pueden dar al traste con el empeño de ofrecer un sano entretenimiento, como son: la ingestión de bebidas alcohólicas y otras sustancias tóxicas, las apuestas ilícitas, la violencia verbal, la interrupción de la apertura del evento con silbidos antes de concluir el Himno Nacional, la pérdida de valores éticos, la descortesía entre equipos, actuaciones impropias de los deportistas, entrenadores, árbitros y público en general que pueden tornar este espectáculo en un verdadero campo de batalla.

Se considera que la violencia en estos espectáculos es una actividad “inventada” y desarrollada por personas con conductas negativas que, de forma deliberada, aprendida o imitada provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.

Como manifestaciones violentas se han registrado: lesiones físicas o corporales que dejan huellas o marcas visibles en los participantes. Incluye golpes, bofetadas, empujones, arrojo de objetos al campo deportivo, entre otras. También se observa la violencia psicológica en el hostigamiento verbal entre los deportistas, el público y los árbitros a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, música desproporcionada y silbidos. En todas estas formas queda expresada la capacidad de destrucción ya sea con el gesto, la palabra o el acto físico en sí. Las implicaciones que estas manifestaciones de violencia poseen en los espectáculos deportivos son trascendentes y ejercen un negativo efecto en los deportistas y el pueblo en general.

En el caso de las respuestas verbales injuriosas, se observó la creación de pares de miembros análogos en la que cada hablante, por turno, trae a colación a la progenitora del otro, o como cuando se profiere una ofensa nominal o adjetiva y se contesta que “más (sustantivo/adjetivo) será(s) tú/ tu (ser querido)”. En ocasiones, una pareja de agravios puede dar inicio a una cadena de réplicas igualmente análogas en las que se van añadiendo progresivamente elementos enfáticos. En el espectáculo deportivo santiaguero es frecuente apreciar este tipo de intercambio de insultos verbales entre los deportistas y el público.

También estaría como muy productivo el grupo de insultos en forma de “declaración de que el hablante realiza determinadas acciones nefandas” (Milián, 1999) sobre el oyente o algún familiar cercano de este: deja que yo te coja, te vas a acordar de mí, no sabes lo que te espera, no te vas a salvar, no sé dónde te vas a meter, tu mamá te va a llorar, ya tu mujer es viuda, tu hueles a muerto, vas a vivir venda'o, vete pa' tu monte, estás fundí'o, estás colga'o, te estoy midiendo y no es pa' un traje.

Estas expresiones comunes del santiaguero son reveladoras de la cultura de los hablantes. También, es frecuente que en una cultura como la santiaguera no sea casual oír que “Dios” y la madre del interlocutor se cuenten entre los más usuales pacientes sobre los cuales recae la acción del verbo: la madre que te parió, me cago en…, la puta que te parió, mala fue la comadrona que te trajo al mundo, se rajó el condón donde tú venías, hijoe'puta, mal nacido, mal fin tengas.

Siempre lo negativo del insulto como acto de habla y la propia transitividad del discurso, darán lugar a una especial creatividad, incluso, superproducción, aunque el sistema de la lengua solo recoja una reducida lista de estas unidades. En la escena deportiva esto se contextualiza en las habilidades deportivas que se demuestran en el juego y que el público evalúa como positivas o negativas.

Pueden señalarse las formas: chapucero,-a, vendío, vieja, jubilada, puretón,-a, pureta, pura, jicotea, jutía, pudingón, nalga e' vieja, mollejón, baba, negrona, rana platanera, gorda, ballena, carretilla, sacoe'tarro, sacoe'papa, oxida'o, cabare-tera, ratón, arratona'o, puta, puta de batallón, baboso,-a, gallina, mojón, fanoso, cherna, maricón, entre las más representativas. Debe observarse que aunque estos insultos se dirigen a hombres casi todos utilizan el morfema femenino o hacen referencia a la edad y moralidad del deportista para devaluar su condición físico- deportivo- moral.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Como resultado de las encuestas aplicadas los informantes señalan que las causas que inducen a las manifestaciones violentas en los espectáculos deportivos son variadas y destacan entre ellas:

En resumen, del estudio realizado acerca del insulto en los espacios deportivos santiagueros puede registrarse entre los tipos más productivos las ofensas que asignan calificativos negativos al referente por medio de sustantivos, adjetivos, o lexías, como son:

Estos insultos provocan actos perlocutivos de varias naturalezas. Los más comunes son las respuestas no verbales (como las bofetadas), arrojar objetos al terreno y a los deportistas, las reprobaciones (como cuando la víctima manifiesta que su interlocutor está obrando con injusticia, está cometiendo un atrevimiento, o lo está ofendiendo), las amenazas con posteriores acciones verbales o no verbales, y la devolución del agravio, es decir, otro insulto.

La Revolución Cubana hizo del deporte un derecho del pueblo, enfatizó en el significado que tenía para desarrollar la calidad de vida del individuo, en los valores que debía formar en los deportistas y pueblo en general y colocó a Cuba en un lugar cimero en el deporte mundial. Hoy esos esfuerzos continúan desplegándose y es un deber de todos los cubanos mantener lo alcanzado.

CONCLUSIONES
La investigación realizada demostró la importancia de estudios de este tipo para el análisis sociocultural de cualquier comunidad y cómo puede profundizarse en los elementos tipificadores del comportamiento social de los individuos a través de investigaciones en el campo de la lingüística, según afirma Bravo (2003).

El espectáculo deportivo cubano es un escenario ideal para la educación del pueblo en valores, para resaltar la identidad cultural que une como nación al tiempo que ofrece un espacio para el entretenimiento, la recreación sana y el aprovechamiento del tiempo libre de la familia cubana.

Como ciudadanos se tiene la obligación, la alta responsabilidad de contribuir a la construcción de una sociedad cada día más justa, más culta, más educada en valores éticos y morales “con todos y para el bien de todos”, sin exclusiones, y con la ética que nos responsabiliza con la nación, de tal manera que la prédica se corresponda con las acciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo, D. (2003) Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. Actas del Primer Coloquio del Programa Edice La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Edición electrónica Programa EDICE. Recuperado de https://www.primercoloquio.edice.org
Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. Cole: P. & J. Morgan (Eds.).
Haverkate, H. (1993). Acerca de los actos de habla expresivos y comisivos en español.En: H. Haverkate et al. Aproximaciones pragmalingüísticas al español. Ámsterdam, Holanda: Editorial Rodopi.
Pi Moreno, M. (2009). La violencia verbal: un estudio de actos de habla en habitantes de la comunidad santiaguera Los Hoyos. (Tesis de maestría no publicada), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Suárez Armas, A. (2010). Estudio de actos de habla caracterizados por la violencia verbal en habitantes de la comunidad matiense “Los pirulises”. (Tesis de licenciatura no publicada), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Recibido: 12092017
Aprobado: 15112017

Datos de la autora:
Alina Bestard Revilla
Doctora en Ciencias Filológicas
Profesora Titular
abestard@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba

Beatriz Sánchez- Breff. Profesora Auxiliar
Máster en Actividad Física en la Comunidad
Universidad de Holguín