Alternativa pedagógica de ajedrez para fomentar el valor patriotismo en estudiantes universitarios
César Julio Parra Prieguez
Universidad de Holguín. Cuba. Máster en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Profesor Auxiliar. cpprieguez@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-9313-8484
Sandra Guillén Prieto
Universidad de Holguín. Cuba. Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Profesor Auxiliar. sgprieto@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-4585-0784
Asdrubal Landrove Infante
Universidad de Holguín. Cuba. Máster en Atención Físico-Terapéutica Comunitaria. Profesor Instructor. asdruballi@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-9475-9955
odalis martínez gonzález
Universidad de Holguín. Cuba. Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Profesor Auxiliar. odalismg@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0003-2365-4149
Giovannys Pozo Herrera
Universidad de Holguín. Cuba. Máster en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Profesor Asistente. gpozoh@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-8815-1433
Publicado: 1/I/2023
Resumen: Fomentar valores en los estudiantes es cuestión prioritaria en las universidades cubanas. El presente artículo propone una alternativa pedagógica, que toma como punto de partida las potencialidades axiológicas del ajedrez. En la investigación se evidencia cómo las clases de ajedrez devienen en un instrumento importante para favorecer la formación del valor patriotismo en los estudiantes universitarios, con la utilización de figuras emblemáticas cubanas que practicaron el llamado deporte ciencia, así como el empleo de un conjunto de juegos educativos y trabajos extra clases. En el estudio se emplearon diferentes métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático que posibilitaron demostrar la pertinencia de la alternativa pedagógica elaborada.
Palabras clave: patriotismo; ajedrez; alternativa pedagógica; estudiantes universitarios
Chess pedagogical alternative to promote the value of patriotism in university students
Abstract: Promoting values in students is a priority issue in Cuban universities. This article proposes a pedagogical alternative, which takes as a starting point the axiological potentialities of chess, to contribute to the achievement of this objective. The research shows how chess lessons become an important instrument to favor the formation of patriotism value in university students, with the use of emblematic Cuban figures who practiced the so-called science sport, as well as the use of a set of educational games and extra-curricular activities. Different scientific methods of the theoretical, empirical and mathematical statistical level were used in the study, which made it possible to demonstrate the relevance of the pedagogical alternative elaborated.
Keywords: patriotism; chess; pedagogical alternative; university students
Alternativa pedagógica do xadrez para promover o valor do patriotismo em estudantes universitários
Resumo: Promover valores nos estudantes é uma questão prioritária nas universidades cubanas. Este artigo propõe uma alternativa pedagógica que toma como ponto de partida as potencialidades axiológicas do Xadrez, para contribuir para a consecução deste objetivo. A pesquisa mostra como as aulas de xadrez se tornam um importante instrumento para favorecer a formação do valor do patriotismo em estudantes universitários, com o uso de figuras cubanas emblemáticas que praticavam o chamado esporte científico, bem como o uso de um conjunto de jogos e trabalho extra-classe. Diferentes métodos científicos de nível teórico, empírico e estatístico matemático foram utilizados no estudo, o que permitiu demonstrar a relevância da alternativa pedagógica elaborada.
Palavras-chave: patriotismo; xadrez; alternativa pedagógica; estudantes universitários
Introducción
En las condiciones actuales de globalización, caracterizadas por una profunda crisis económica que empeora el analfabetismo, desempleo y desigualdad social, la preservación de los valores que sostienen la condición humana sufre un gran deterioro.
De acuerdo con Borges y Acosta (2021):
Los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia social o individual. Su contenido es una expresión de las condiciones económicas-sociales y clasistas de la época histórica concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran. Por eso, la educación en valores es una vía para el mejoramiento humano desde una posición en correspondencia con el momento que se vive.
En este sentido, la formación de valores debe estar en correspondencia con la política del estado cubano, pues de la educación de las nuevas generaciones depende el futuro y la continuidad de la Revolución. Por ello, la formación de valores es un problema esencial de la escuela cubana. Son varios los investigadores que han abordado el valor patriotismo. Se han realizado estudios que, desde diferentes posiciones, aportan una concepción general para su formación.
Jeffers y Ruiz (2020) precisaron, desde sus estudios en la Educación Física, el lugar preponderante de la clase; con fundamento en el hecho de que en esta deben darse las condiciones necesarias para fundir la instrucción y la educación en un proceso único. Esto permite desarrollar en los alumnos, mediante una labor de orientación sistemática, las capacidades perceptivas motrices, físico-motrices, cognoscitivo-motrices, afectivas, así como formar actitudes, valores y normas.
González y Cardentey (2016) expresan que la educación de valores en estudiantes universitarios constituye un proceso sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad del futuro profesional; lo cual se concreta a través de lo curricular, extracurricular, extensionista e investigativo, la educación en el trabajo y en toda la vida. La interrelación entre ciencia, docencia y profesión, desempeña un importante papel en su formación.
Según Parra (2020), en Cuba el valor patriotismo es formado desde los primeros ciclos de la enseñanza primaria hasta la educación superior. Sin embargo, en la enseñanza superior este proceso ha sido afectado por los métodos esquemáticos que se han utilizado, no se profundiza el debate, ni se reajustan las actividades planificadas, en correspondencia con hechos internacionales que ocurren para que los estudiantes sean partícipes de lo que sucede en su patria y el mundo.
La investigadora Fernández (2016) nos propone una alternativa pedagógica desde la asignatura de Educación Física en el tratamiento del clima socio psicológico en estudiantes universitarios. Tomando en consideración sus aportes a los estudiantes universitarios del perfil pedagógico.
Lemus et al. (2020) elaboraron una alternativa pedagógica que demostró pertinencia para contribuir a la capacitación de los profesores en el proceso de fortalecimiento de la formación en valores durante la práctica escolar y social. Se tuvo en consideración por los elementos que aportan al tratamiento con los docentes en su desarrollo profesional dentro del proceso educativo, siendo importante en su labor como educadores.
Rodríguez et al. (2020), efectuó una investigación encaminada a potenciar la formación del valor patriotismo, con la utilización de trabajos realizados por destacados exponentes de la Pedagogía Cubana, elabora la fundamentación teórica, la cual hace énfasis en el proceso de formación de valores, mediante el uso de símbolos de la identidad local en los estudiantes del noveno grado. Las que han sido contextualizadas a partir de las necesidades axiológicas de los estudiantes universitarios a partir de la historia del ajedrez en Cuba.
En la investigación se asumió el concepto que ofrece Sierra (2002) de alternativa pedagógica, la cual define como: “Opción entre dos o más variantes que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de educación”.
Los articulistas opinan que la propuesta tiene carácter de alternativa, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones. La alternativa es pedagógica, pues sus componentes y las relaciones esenciales que entre ellos se manifiestan, tienen su génesis en el proceso enseñanza- aprendizaje, célula fundamental del sistema educacional. Por lo tanto, permite proyectar la organización y dirección consciente e intencionada del proceso de formación del valor patriotismo en los estudiantes, al considerar que la solución de este problema, se encuentra por la vía pedagógica en el contexto de la clase de ajedrez.
En el ejercicio de la disciplina Educación Física, desde las clases de ajedrez, se han observado en los estudiantes de las carreras pedagógicas Licenciatura en Educación Psicología- Pedagogía, Logopedia, Química, Física, Biología, Informática, Geografía y Agronomía de la Sede José de la Luz y Caballero de la Universidad de Holguín (UHo), manifestaciones inadecuadas que sugieren limitaciones en la formación del valor patriotismo.
Se profundizó en un estudio con la aplicación de un conjunto de instrumentos y métodos investigativos que permitieron diagnosticar el proceso docente educativo de la asignatura Educación Física y el estado del valor patriotismo en los estudiantes universitarios de 2do año de las carreras pedagógicas de la UHo. Fueron evaluados los conocimientos, sentimientos y actitudes en la vida universitaria, lo que permitió detectar las siguientes limitantes:
· Los docentes poseen poco conocimientos de las potencialidades axiológicas del ajedrez.
· El programa de la asignatura carece de indicaciones metodológicas que le den salida al trabajo educativo desde las clases de ajedrez.
· No se aprovechan todas las potencialidades de las actividades docentes en las clases de ajedrez para la valoración reflexiva del grupo y su aporte a la conformación de actitudes patrióticas.
· Conductas inadecuadas de estudiantes en los procesos educativos de la universidad, entre las que se destacan: irrespeto a dirigentes, figuras importantes de la historia de Cuba y a los símbolos patrios.
Métodos
La población estuvo conformada por 34 estudiantes de 2do año curso diurno de la UHo, los cuales cursan las carreras pedagógicas de Licenciatura de Educación Psicología- Pedagogía, Logopedia, Química, Física, Biología, Informática, Geografía y Agronomía. Fueron seleccionados de forma intencional, se tuvo en cuenta que llevaban un curso escolar en la universidad y se podría trabajar con ellos para resolver las insuficiencias detectadas desde las clases de ajedrez.
En el caso de los docentes, la población lo constituyen los 8 profesores de Educación Física que imparten la asignatura a los estudiantes de las carreras pedagógicas. La muestra estuvo compuesta por los 5 docentes (62,5 % de la población), seleccionados también de forma intencional que trabajan con estudiantes universitarios de 2do año en dichas carreras, en las que se realizó el diagnóstico inicial, la intervención educativa y la evaluación de la misma.
La metodología que se empleó parte del enfoque dialéctico-materialista como método general. Para desarrollar el estudio se emplearon métodos propios de la investigación pedagógica, entre los que se mencionan, del nivel teórico:
Histórico lógico: en el análisis y evolución de las diversas concepciones relacionadas con los valores y el proceso formativo, así como en la caracterización del proceso, lo que permitió realizar el análisis, la explicación y evaluación de la formación del valor patriotismo en estudiantes universitarios mediante una alternativa pedagógica desde las clases de ajedrez.
Analítico - sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan la formación del valor patriotismo desde las clases de ajedrez en la comunidad universitaria. Se empleó para la sistematización, generalización y concreción de la información procesada. Fue útil en la interpretación de la información empírica obtenida, así como en la elaboración de la propuesta.
Inductivo – deductivo: para hacer inferencias y generalizaciones de la formación en el valor patriotismo desde las clases de ajedrez en la comunidad universitaria, así como para interpretar los datos empíricos del diagnóstico y valorar la experiencia en la aplicación de la alternativa pedagógica.
Enfoque sistémico- estructural- funcional: en la elaboración de la alternativa pedagógica, las etapas y actividades a desarrollar en la clase, en las interacciones que se establecen entre sus componentes y su relación con actividades extracurriculares.
De los métodos y técnicas empíricos:
Observación científica participante: para constatar la calidad de las actividades formativas y su incidencia en el nivel de desarrollo de profesores y estudiantes en aras de la formación del valor patriotismo desde las clases de ajedrez, ello favoreció el vínculo directo con lo observado y su utilización sistemática en las diferentes etapas de la investigación.
Encuesta: Se emplearon escalas de valoración y autovaloración a los docentes y estudiantes universitarios de 2do año de las carreras pedagógicas de la UHo que reciben el ajedrez para constatar el estado de las manifestaciones e indicadores del valor patriotismo antes y después de aplicar la alternativa pedagógica. Ello favoreció la comparación y triangulación de la información.
Entrevista: para recopilar información pertinente de especialistas y actores involucrados en el proceso investigado.
Análisis de documentos: permitió analizar los diferentes documentos normativos del Ministerio de educación superior, el Plan de Estudio E de carreras pedagógicas, modelos profesionales, así como el Programa de la disciplina Educación Física y ajedrez para el 2do año de carreras pedagógicas de la UHo.
Técnica Iadov: para evaluar el estado de satisfacción de las motivaciones, necesidades e intereses vivenciado en el desarrollo de la alternativa pedagógica por los estudiantes y profesores participantes. La misma se realizó antes y después de aplicar la alternativa pedagógica.
Técnica Grupo Nominal: posibilitó evaluar la pertinencia de la alternativa pedagógica empleada en las clases de ajedrez para favorecer la formación del valor patriotismo de estudiantes universitarios del 2do año de carreras pedagógicas en la UHo.
Todo ello se complementó con la estadística descriptiva, en particular, el cálculo porcentual que permite el análisis de los resultados en cada etapa.
Resultados
El esquema 1 contiene la estructura de la alternativa pedagógica, como resultado de las investigaciones consultadas. En ella se presenta las cuatro etapas: la etapa uno que va dirigida al diagnóstico inicial, la etapa dos para la elaboración de los juegos educativos y los trabajos extraclases, la etapa tres que se ejecutan y se van ajustando los componentes de la alternativa (juegos educativos y los trabajos extra clases). En la etapa cuatro se controlan y evalúan todos los procesos, teniendo en cuenta que en cada etapa también se debe ir ajustando y adecuando cada componente.
Esquema 1 Estructura de la alternativa pedagógica
Etapa 1: Diagnóstico Inicial
Se realizó mediante las escalas de valoración de estudiantes y profesores, en las que se miden 13 indicadores, formulados por Domínguez (2003), reelaborados y adecuados por el autor para la investigación que se presenta.
Resultado inicial de la escala de valoración
Se aplicó este instrumento a los estudiantes con el objetivo de conocer la situación que presentan en cada uno de los indicadores del valor patriotismo. En la gráfica 1 que se muestra a continuación, se puede observar que poseen en el nivel medio un elevado por ciento, en un rango de 70-80 %. En el nivel alto se puede observar que están en un rango de 20-30 %, siendo una necesidad mejorar el mismo.
Gráfica 1 Autovaloración de los estudiantes
Luego de su elaboración previa, la alternativa pedagógica fue sometida para su valoración a la técnica de grupo nominal.
Hubo consenso entre los expertos quienes consideraron pertinente, factible y oportuna la alternativa pedagógica en el contexto investigado al valorarla como Muy Adecuada el 70 % y el 30 % de Adecuada, aunque se emitieron criterios y sugerencias que fueron tomados en cuenta por los autores, lo que permitió el perfeccionamiento de los juegos educativos y trabajos extra clases.
Etapa 3: Ejecución
Posterior a la valoración positiva emitida por el grupo nominal, la alternativa pedagógica fue puesta en práctica por un período de seis meses.
Etapa 4: Control y Evaluación
El control y la evaluación de las actividades previstas en la alternativa pedagógica elaborada no se limitaron al resultado final, éstas fueron sistemáticas. Se empleó la observación con escalas valorativas para las clases durante toda la etapa de ejecución.
Resultados finales de la escala de valoración por estudiantes
Se aplicó nuevamente a los estudiantes el instrumento de las escalas valorativas, respecto a los indicadores del valor patriotismo. En esta ocasión las respuestas resultaron objetivas, como se puede observar en la gráfica 2 que se presenta a continuación.
Gráfica 2 Valoración final de los estudiantes
Expresaron que se logró un cambio de actitud a partir de la interacción en las actividades de la alternativa pedagógica. Reflejaron en la práctica mejoría en los modos de relacionarse con los símbolos patrios, mostraron sentimientos de amor a la patria y rechazo a todo tipo de injerencia extranjera hacia Cuba o hacia otros países; reflejado en más del 85 % de la población estudiada.
Más del 50 % de los estudiantes identificaron figuras relevantes que practicaron ajedrez y lucharon en la gesta independentista cubana. Expresaron sentir admiración, cariño, orgullo y sentimiento de protección hacia el suelo en que se nace y participaron en las tareas de la universidad como son: brigadas de fumigación, guardia en la residencia, limpieza de la residencia y estudio. Manifestaron estar de acuerdo en la necesidad de proteger la lengua materna como puntal de la nacionalidad, la escuela, los jardines, instalaciones públicas, el embellecimiento de la localidad, el transporte, los instrumentos de trabajo, las tarjas y monumentos, así como los recursos naturales de la Patria.
Resultados de la técnica de Iadov
En la etapa final de la intervención se aplicó la técnica de Iadov, el autor tomó en consideración los aportes de Rojas, et al. (2018) para conocer la satisfacción grupal luego de aplicada la alternativa pedagógica. El Índice de Satisfacción Grupal (ISG) arroja valores entre + 1 y - 1. Los valores comprendidos entre - 1 y - 0,5 indican insatisfacción; de - 0,49 y + 0,49 evidencian contradicción y los que se encuentran entre 0,5 y 1 indican satisfacción. El test de ISG original fue reformulado para los fines de esta investigación.
Se dirigieron tres preguntas a todos los participantes en el estudio con el objetivo de evaluar el estado de satisfacción de las motivaciones, necesidades e intereses vivenciado en las actividades en la alternativa pedagógica.
Los resultados fueron los siguientes: 21 (61,76 %) muy satisfechos, 10 (29,41 %) satisfechos, 2 (5,88 %) expresaron opiniones contradictorias y 1 (2,94 %) se declaró insatisfecho. El ISG fue 0,533, lo que indicó satisfacción grupal con las actividades planificadas en la alternativa pedagógica. La totalidad de los profesores y estudiantes expresaron que si hubieran tenido la oportunidad de abandonar la intervención educativa no lo habrían hecho y están dispuestos a participar en otra similar.
En el diagnóstico aplicado se constataron limitaciones en la formación del valor patriotismo en estudiantes universitarios de las carreras pedagógicas de 2do año desde las clases de ajedrez.
Los resultados que aportan los análisis estadísticos, mediante escalas de valoración y autovaloración, técnica de grupo nominal, técnica de Iadov, ofrecen suficientes evidencias de que la alternativa pedagógica empleada es pertinente para favorecer la formación del valor patriotismo en los estudiantes universitarios de 2do año de carreras pedagógicas desde las clases de ajedrez de la Universidad de Holguín.
La alternativa pedagógica propuesta es una herramienta pertinente para la preparación metodológica de los profesores de Educación Física que laboran en la Educación Superior en el empeño de favorecer la formación del valor patriotismo en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas desde las clases de ajedrez.
Referencias
Borges, D. y Acosta, M. (2021). El valor patriotismo y su impacto en la obra martiana. Array. Maestro y Sociedad, 18(2), 688–706.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5367/4995
Domínguez Rodríguez, W. L. (2003). Una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios de segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].
Fernández, Y. (2016). El desarrollo del clima sociopsicológico en las clases de Educación Física en la enseñanza universitaria. [Tesis de maestría, Universidad de Holguín].
González Rodríguez, R. y Cardentey García, J. (2016). The education of values in university students. Humanidades Médicas, 16(1), 161-174.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100011
Jeffers, B., y Ruiz, Y. (2020). Tratamiento a la cultura deportiva con enfoque axiológico. Opuntia Brava, 12(1),197-204. https://doaj.org/article/758b08628e5d41eba9e043cb5aef0e08
Lemus, M., Santos, M. y Vázquez, M. (mayo, 2020). Alternativa pedagógica para contribuir a la capacitación de los profesores en el proceso de fortalecimiento de la educación en valores. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2da Época.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/05/fortalecimiento-educacion-valores.html
Parra, C. (2020). La formación del valor patriotismo en estudiantes universitarios mediante el ajedrez. [Tesis de maestría, Universidad de Holguín].
Rodríguez, M., Rondón, M., Pérez, N. López, S. y Ortíz, Y. (marzo, 2020). Actividades para potenciar la formación del valor patriotismo en los estudiantes mediante el uso de los símbolos de la identidad local. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/actividades-valor-patriotismo.html
Rojas, J., Guillén, S. y Fernández, Z. (2018). La evaluación integral y el índice de satisfacción grupal en la actividad física para obesos. Opuntia Brava, 10(2), 176-189.
https://doaj.org/article/f5ce0feb4e0b4341b0f81126adf8c32f
Sierra, S. R. (2002). Formas de organización de la masividad, en el manual del profesor de educación física. Editorial Deportes.