Juegos para mejorar la resistencia en ni�os de 11-12 a�os de edad

 

Marlon Carlos Gonz�lez Gallardo

Universidad de Matanzas. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. marlon.gonzalez@umcc.cuhttps://orcid.org/0000-0003-3931-5904

Aida Iris Medina Uribe Echavarr�a

Universidad de Matanzas. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. aida.medina@umcc.cuhttps://orcid.org/0000-0002-1802-0363

Mercedes Estupi�an Gonz�lez

Universidad de Matanzas. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. Doctora en Ciencias. mercedes.estupinan@umcc.cuhttps://orcid.org/0000-0002-7050-2001

 

Recibido: 26/X/2022

Aceptado: 8/XII/2022

Publicado: 1/I/2023

 

Resumen: El estudio del proceso de desarrollo de la resistencia en los ni�os es un fen�meno diversificado que ha sido tratado por diferentes especialistas, asimismo, varios trabajos cl�nicos muestran que el nivel de desarrollo de esta capacidad crece r�tmicamente y sin saltos bruscos mientras transcurre la edad escolar, mejorando notablemente en los preadolescentes de 11-12 a�os. Sin embargo, la realidad mostrada en los resultados del diagn�stico de Eficiencia F�sica, en la etapa pos covid, refleja insuficientes niveles en la prueba que tipifica esta capacidad (carrera 400m), al analizar los resultados de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, los autores de la investigaci�n elaboraron juegos para mejorar la resistencia en ni�os de 11-12 a�os de edad. Para ello se utilizaron m�todos del nivel te�rico entre los que se destacan an�lisis de documentos, an�lisis y s�ntesis, sist�mico-estructural-funcional, entre otros. Como aporte del trabajo investigativo realizado se ofrecen 16 juegos para el desarrollo de la resistencia en la unidad Gimnasia B�sica en la clase de Educaci�n F�sica. Se concluye destacando la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrecen los juegos elaborados pues son una herramienta de trabajo para los profesores en aras de despertar la motivaci�n y el disfrute de los alumnos.

Palabras clave: juegos; eficiencia f�sica; resistencia

Games to improve endurance in children of 11-12 years old

Abstract: The study of the process of development of endurance in children is a very diverse phenomenon which has been addressed by different specialists, likewise, different clinical studies show that the level of development of this motor capacity grows rhythmically and without sudden changes during school age, mainly in the preadolescent stage where it improves considerably. However, the results obtained in the diagnosis of Physical Efficiency, during the post-covid stage, show insufficient levels in the test which typifies this capacity (400-meter race). For this reason, the authors of this investigation elaborated games to improve endurance in 11-12-year-old children. To do this, theoretical methods, such as document review, analysis-synthesis, systemic-structural-functional, were mainly used. As the scientific contribution of the investigation, 16 games were elaborated to develop resistance in the unit Basic Gymnastics that belongs to the subject Physical Education. The general conclusion highlights the need to seize the opportunities afforded by the games since they are useful for teachers to develop motivation and enjoyment of students.�

Keywords: games; physical efficiency; endurance

Jogos para melhorar a resist�ncia em crian�as de 11 a 12 anos

Resumo: O estudo do processo de desenvolvimento da resist�ncia em crian�as � um fen�meno diversificado que vem sendo tratado por diversos especialistas, da mesma forma, diversos trabalhos cl�nicos mostram que o n�vel de desenvolvimento desta capacidade cresce ritmicamente e sem saltos bruscos com o passar da idade escolar, acentuadamente melhorado em pr�-adolescentes de 11 a 12 anos. No entanto, a realidade apresentada nos resultados do diagn�stico de Efici�ncia F�sica, na fase p�s-Covid, reflete n�veis insuficientes na prova que tipifica essa capacidade (corrida de 400m), ao analisar seus resultados. Considerando o exposto, os autores da pesquisa desenvolveram jogos para melhorar a resist�ncia em crian�as de 11 a 12 anos. Para isso, foram utilizados m�todos de n�vel te�rico, dentre os quais se destacam a an�lise documental, an�lise e s�ntese, sist�mico-estrutural-funcional, entre outros. Como contribui��o ao trabalho de pesquisa realizado, s�o oferecidos 16 jogos para o desenvolvimento da resist�ncia na unidade de Gin�stica B�sica na aula de Educa��o F�sica. Conclui destacando a necessidade de aproveitar as oportunidades oferecidas pelos jogos elaborados, uma vez que s�o uma ferramenta de trabalho para os professores a fim de despertar a motiva��o e o prazer dos alunos.

Palavras-chave: jogos; efici�ncia f�sica; resist�ncia

������

Introducci�n

�������� La Educaci�n F�sica, como parte integrante de la formaci�n multilateral y arm�nica de la personalidad, constituye un proceso� pedag�gico� encaminado al desarrollo, entre otros aspectos, de las capacidades de rendimiento f�sico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfol�gico, f�sico y funcional de su organismo de forma tal� que est� en condiciones de cumplir todas las� tareas� que la sociedad le se�ale desde el punto de vista laboral, militar y social, es por ello que desde edades tempranas se comienzan a desarrollar habilidades y capacidades motrices, tal y como se escribe en los Programas y Orientaciones Metodol�gicas de Educaci�n F�sica (Trujillo et al., 2001).

�������� La misma tiene como finalidad contribuir al desarrollo de los ni�os, adolescentes y j�venes mediante las actividades f�sicas, deportivas y recreativas, adem�s de coadyuvar a la instrucci�n y la educaci�n de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcci�n de la sociedad socialista.

����� ����Ruiz (2007) refiere que sus objetivos esenciales van dirigidos fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento f�sico de los ni�os, hacia el fomento de su salud, as� como influir en la formaci�n de las cualidades de la personalidad, para ello cuenta con el ejercicio f�sico como medio fundamental, que influye positivamente en el desarrollo de las capacidades f�sicas, los h�bitos y las habilidades motrices.

Dentro de las capacidades f�sicas y espec�ficamente dentro de las condicionales se encuentra la resistencia, considerada como la base de todas las capacidades f�sicas, ya que en t�rminos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que m�s necesita un ser humano para vivir, tanto es as� que es la �ltima que se pierde. Tambi�n es cierto, y asumiendo sus argumentos, que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del atleta y esto s�lo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.

�������� En 2019, Rubio y Gracia revelaron que los ejercicios de resistencia van a aumentar el contenido de mioglobina muscular entre el 75 % y el 80 %, lo que favorece el almacenamiento de ox�geno, incrementa el n�mero y tama�o de las mitocondrias y aumentan las enzimas oxidativas, de ah� la relevancia de su desarrollo. Esta capacidad f�sica se trabaja en la Educaci�n F�sica durante la llamada Gimnasia B�sica, actualmente reconceptualiz�ndose como Condici�n F�sica y mediante el atletismo que utiliza como medio las carreras de corta, media y larga duraci�n. Su influencia en el organismo es altamente valorada al punto de convertirse en un elemento esencial de la ense�anza en la Educaci�n F�sica.

���� �����Sin embargo, no siempre las formas tradicionales de ense�anza logran atraer al alumno a practicar la carrera de resistencia, competir para llegar primero o hacer mejor marca o tiempo. Esto se convierte en un obst�culo cuando el estudiante gusta m�s de los juegos y los deportes colectivos. Por ello es importante utilizar en las clases las diversas formas y combinaciones de los ejercicios f�sicos, referidas por Fleitas (1990) pues estas han dado origen a las tres manifestaciones m�s generalizadas de la ejercitaci�n: el juego, la gimnasia y el deporte.

������� M�todos

������� La investigaci�n fue realiza en varias escuelas del territorio provincial, donde se visitaron 27 clases de Educaci�n F�sica en las cuales se trabaj� la resistencia como capacidad f�sica. En la� estrategia metodol�gica seguida durante la investigaci�n fueron utilizados m�todos te�ricos y emp�ricos que dieron al traste con el resultado de la misma y los juegos creados. Destacan dentro de ellos el an�lisis y s�ntesis, el inductivo-deductivo, el an�lisis de documentos y la observaci�n, este �ltimo aport� los mayores resultados en el proceso investigativo.

 

 

������� Resultados

������� Durante las 27 observaciones realizadas a clases se pudo constatar la utilizaci�n del m�todo de competencias en la totalidad de ellas. En cuanto a la ubicaci�n de esta capacidad en las clases, en el 44,4 % de ellas no se ubic� correctamente dentro del contenido de la parte principal, se constat� que la carrera continua de 8 minutos se orient� al inicio de la parte principal y no al final como est� orientado.

������ Otro de los aspectos observados fue la utilizaci�n de medios para la realizaci�n de los ejercicios, aqu� se se comprob� que en el 100 % de las clases el medio empleado es la carrera, utilizando diferentes variantes como carrera de media duraci�n a un ritmo variable. Solamente en el 56,6% de las observaciones se constat� el empleo del juego para el trabajo de resistencia, utilizando en este caso, el referido en el programa del II ciclo de la ense�anza primaria (Toma la punta).

������� Discusi�n

������� Los articulistas consideran que un nuevo enfoque en la carrera de resistencia en las escuelas debe estar dirigido a ejercer una influencia, no s�lo en la condici�n f�sica y la habilidad motriz, sino a ejercer una influencia educativa integral en la personalidad del alumno, introduciendo en su pr�ctica aspectos l�dicos, de cooperaci�n, de trabajo independiente y en equipos y de obtenci�n de resultados individuales y colectivos.

������� Adem�s, es importante acotar que la etapa estudiada (9-12 a�os) est� considerada como la mejor etapa del aprendizaje de la infancia, ya que alcanza hacia los 11-12 a�os de edad su maduraci�n m�s completa. En este per�odo se promueve la competici�n, donde el ni�o siente gran placer por los juegos en grupos o equipos. Realiza todo tipo de ellos con mayores exigencias, se apasionan por medir sus fuerzas con otros compa�eros y participan con gran placer en los predeportivos y de capacidades (Watson 2008).

������� Guti�rrez (2017) reconoce que existen diferentes m�todos para el desarrollo de las capacidades condicionales y de manera particular para el trabajo de la resistencia pero, por las caracter�sticas de la edad investigada el m�todo por excelencia indicado es el �m�todo de juegoˮ constituyendo este un recurso metodol�gico con mayores posibilidades para introducir al ni�o en el desarrollo de estas capacidades.

��������� De igual manera, M�ndez y M�ndez (2016) expresan que desde la etapa de educaci�n primaria se deben centrar los esfuerzos en desarrollar una buena condici�n f�sica general (independiente de la espec�fica que se trabajar� en otras etapas) que se caracterizar� por un trabajo lo m�s amplio posible de todos los componentes de la condici�n f�sica (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad�). Este trabajo inespec�fico deber�a tener una metodolog�a basada en el juego para conseguir los objetivos relacionados con la salud que antes se ha mencionado.

�������� Particularmente, en el sistema de Educaci�n F�sica cubano las pruebas de Eficiencia F�sica reflejan el grado de cumplimiento de las normas sociales de desarrollo f�sico establecidas en una etapa dada atendiendo a las caracter�sticas psicomotrices de las edades, de ah� que sus resultados sean importantes en el diagn�stico del rendimiento motor de los ni�os y j�venes en las instituciones escolares.

�������� Teniendo en cuenta que el desarrollo de las capacidades f�sicas constituye la base para el aprendizaje y el perfeccionamiento de acciones motrices f�sico-deportivas y que favorece, adem�s, la preparaci�n de los ni�os desde edades tempranas para su fortalecimiento y desarrollo motor, es que surge la siguiente investigaci�n, pues se evidencia un bajo nivel en las pruebas de eficiencia f�sica realizadas a ni�os de entre 11 y 12 a�os, luego de la fase del per�odo pand�mico, espec�ficamente en la normalizaci�n de la etapa poscovid 19, espec�ficamente en la capacidad de resistencia.

������� Para ello se persigue resolver esta problem�tica a partir de las experiencias de los autores, apoyados consecuentemente por una amplia revisi�n bibliogr�fica como m�todo fundamental de la investigaci�n, para favorecer el desarrollo de la resistencia en ni�os/as de 11-12 a�os de edad de Matanzas.

������� El prop�sito fundamental es que estas p�ginas les permitan a los maestros de Educaci�n F�sica, no solo comprender la importancia del m�todo del juego para el aprendizaje motor y el desarrollo de capacidades, sino que le hagan reflexionar sobre c�mo mejorar su accionar con los alumnos e incorporar los juegos que se presentan para contribuir a una participaci�n m�s activa y eficiente de los mismos en la clase, en funci�n de su formaci�n integral.

�������� Uno de los medios que facilita el cumplimiento de los objetivos de la clase son los juegos, ellos son una de las formas de ejercitaci�n f�sica que constituye una actividad motriz con caracter�sticas propias y bien definidas. Mediante su utilizaci�n en clases, el profesor no solo logra el cumplimiento de los objetivos de manera m�s atractiva y din�mica sino, que tambi�n va a educar en sus alumnos cualidades morales y principios acordes a nuestra sociedad socialista, a la vez que permite que el ni�o se proyecte espont�neamente, tal y como es en las relaciones interpersonales. El escolar manifiesta sus verdaderas potencialidades mediante el juego.

������� El material presentado consta de un total de 16 juegos con el objetivo de mejorar la resistencia en ni�os/as de 11-12 a�os de edad del municipio de Matanzas, a la vez que se estimula el �rea de la motricidad, la esfera cognitiva, la de socializaci�n, as� como el �rea del lenguaje y la comunicaci�n.

�������� Los juegos propuestos incluyen algunas actividades relacionadas con elementos representativos de la provincia de Matanzas donde los estudiantes tendr�n la posibilidad de reconocer y nombrar sitios que identifican la ciudad. Se incluyen, adem�s, algunos juegos relacionados con la �Tarea Vida� para la protecci�n y cuidado del medio ambiente. Se recomienda su adaptaci�n a entornos similares en otros territorios.

1. Nombre: �Recorre y vence�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Banderitas (para delimitar el �rea), cron�metro y bat�n.

Organizaci�n: En una hilera lateral al �rea o terreno.

Desarrollo: A la se�al del profesor, los alumnos saldr�n trotando por el exterior del �rea delimita con las banderitas. La arrancada se dar� paulatinamente para lograr cierta separaci�n entre los alumnos (1m) logrando as� que se cubra todo el terreno. Al sonido del silbato, el estudiante previamente seleccionado debe salir corriendo con mayor rapidez (cambio de ritmo) para tratar de dar una vuelta a la formaci�n y posteriormente entregar el bat�n a un estudiante seleccionado por �l quien realizar� la misma acci�n. El estudiante que entrega el bat�n ocupa el lugar de este.

Reglas:

1.              Vencer�n todos los estudiantes que logren mantener la carrera durante el tiempo reglamentado otorg�ndose 1 punto a cada uno.

2.              Se otorgar� un punto adicional al estudiante que reciba el bat�n y cubra la distancia requerida con cambio de ritmo en la carrera (mayor velocidad).

Variantes:

Variante 1: Realizar el recorrido ejecutando la carrera en zigzag.

Variante 2: Una vez entregado el bat�n el estudiante debe perseguir al alumno que realiza la entrega.

2. Nombre: �Toma la delantera�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Banderas, cron�metro, silbato u objeto percutido.

Organizaci�n: Se forman dos equipos en hileras, situadas cada una en un extremo del terreno y detr�s de una se�al.

Desarrollo: A la orden del profesor los integrantes de cada equipo salen trotando, en sentido contrario, alrededor del terreno. Con la nueva se�al del profesor el �ltimo de cada hilera aumentar� el ritmo de pasos y tomar� la delantera de su equipo y as� sucesivamente hasta que el primer ni�o/a o capit�n vuelva a ocupar su lugar. El profesor indicar� el tiempo de duraci�n, as� como la frecuencia de salida para tomar la delantera, en correspondencia con los objetivos propuestos.

Reglas:

1.              Se otorgar� un punto adicional por cada ni�o/a que primero tome la delantera.

2.              Ning�n ni�o/a debe salir antes de la se�al.

3.              Gana el equipo que mayor cantidad de ni�os/as mantenga en la carrera y obtengan m�s puntos adicionales.

3. Nombre: �Drible de persecuci�n�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Balones, silbato, cron�metro.

Organizaci�n: Se dividir� el grupo en dos equipos, uno ser� el perseguido, el otro el perseguidor y cada uno se colocar� en su cancha. Cada integrante del equipo perseguidor tendr� un bal�n.

Desarrollo: A la se�al del profesor los integrantes del equipo perseguidor realizar�n el drible y se desplazar�n hacia la cancha contraria para tratar de tocar a uno de los del equipo perseguido y si lo logran deben darle el bal�n al equipo contrario convirti�ndose entonces en perseguidores.

Reglas:

1.     Gana el equipo que menos jugadores tenga tocados.

2.     Ning�n ni�o/a debe dejar de realizar el drible.

3.     No deben salir del �rea delimitada, de hacerlo, aunque no hayan sido tocados, se convierten en perseguidores.

Variante 1: Se mantiene la misma metodolog�a, as� como la misma organizaci�n, pero los ni�os/as que no sean tocados tienen derecho a tiro libre.

Variante 2: El juego se puede realizar utilizando otra habilidad deportiva en correspondencia con la unidad que se est� trabajando, ejemplo: conducci�n del bal�n en el f�tbol.

4. Nombre: �Bal�n hacia las esquinas�

Objetivo: Mejorar la resistencia de corta duraci�n mediante habilidades espec�ficas de f�tbol.

Materiales: Bal�n, tizas o banderitas para delimitar las esquinas.

Organizaci�n: Dispersos, el �rea se dividir� en dos partes iguales y el terreno estar� marcado en las cuatro esquinas.

Desarrollo: El profesor, ubicado en el centro del terreno, lanzar� el bal�n al aire. El ni�o/a que se apodere del mismo, su equipo se convierte en atacante, luego, a trav�s de la conducci�n con el interior del pie los ni�os/as y de los pases, tratar�n de llevar el bal�n hacia una de las esquinas opuestas y detenerla en ese lugar. Los defensores se desplazar�n constantemente evitando un pase o la conducci�n del bal�n hasta una de las esquinas que ellos defienden.

Reglas:

1.     Gana el equipo que logre llevar mayor cantidad de veces el bal�n hacia las esquinas contraria.

2.     Se aplicar�n algunas reglas del f�tbol.

Variante: Se pueden introducir porter�as.

 

5. Nombre: �Te atrapar�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Ninguno.

Organizaci�n: Los ni�os/as dispersos por el �rea, que ser�n los atrapados, y un ni�o/a se quedar� para ser el atrapador.

Desarrollo: A la se�al del profesor el ni�o/a que hace la funci�n de atrapador comienza a correr para tratar de tocar a los ni�os/as que est�n por toda el �rea, al ni�o/a que toque tiene que hacer la funci�n de atrapador as� sucesivamente hasta que se termine el tiempo establecido por el profesor.

Reglas:

1.     Gana el ni�o/a que no sea tocado.�����

2.     No se pueden salir del �rea.

6. Nombre: �Persecuci�n en cadena�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Cron�metro, silbato.

Organizaci�n: Dispersos por el �rea y se selecciona un ni�o/a para que comience a realizar la cadena.

Desarrollo: A la orden del profesor el ni�o/a que fue seleccionado comienza a correr detr�s de los otros que se encuentran por toda el �rea a tratar de tocar uno y el que sea tocado le dar� la mano a �l y los dos sin soltarse las manos deben de seguir tratando de tocar m�s ni�os/as para formar una cadena as� sucesivamente hasta que todos sean atrapados.

Reglas:

1.     Los ni�os/as que se encuentran en la cadena no pueden soltarse las manos.

2.     No se pueden salir del �rea.

7. Nombre: �Los cazadores�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Porter�a u otro implemento para ubicar en uno de los extremos de la cancha.

Organizaci�n: Los jugadores estar�n divididos en dos grupos de diferentes n�meros. Uno de los grupos estar� integrado por 5 o 6 miembros que se quedar�n y ser�n los encargados de perseguir al resto del grupo. Se seleccionar� un �rea del terreno que puede ser la porter�a, un extremo o un implemento ubicado en la cancha que ser� el espacio donde se ubicar�n los prisioneros hasta que sean liberados.

Desarrollo: A la orden del profesor comenzar� la persecuci�n de los cazadores a sus presas.

Reglas:

1.     Los ni�os/as que se encuentran en la cadena no pueden soltarse las manos, ni salirse del �rea.

8. Nombre: �Saneando nuestras costas�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Figuras de diferentes tipos de desechos realizadas de cartulina, poliespuma, cron�metro, silbato.

Organizaci�n: Se forman dos equipos en filas detr�s de una l�nea dibujada en uno de los extremos del �rea.

Desarrollo: A la se�al del profesor, los integrantes de cada equipo saldr�n trotando, al sonido del silbato se dirigir�n a recolectar la mayor cantidad de desechos que se encuentran ubicados en el terreno, los cuales pueden estar en el piso o en las ramas de �rboles peque�os, cercas, etc. Una vez recolectados los objetos deben depositarlos en una cesta ubicada en un extremo del terreno para cada uno de los equipos y posteriormente continuar�n la carrera. Culminado el tiempo reglamentado los desechos recolectados por cada equipo ser�n contabilizados por el profesor y los alumnos con limitaciones para realizar actividad f�sica.

Reglas:

1.     Se otorga un punto positivo por cada objeto recolectado.

2.     Ning�n alumno debe salir antes de la se�al, ni parar el trote durante la actividad.

3.     Gana el equipo que mayor cantidad de objetos recolecte y que cumpla con el tiempo establecido para la carrera.

Variante: Las figuras pueden tener forma de peces, figuras geom�tricas, etc., vari�ndole el nombre del juego.

 

 

9. Nombre: �Matanzas 325�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n mediante el reconocimiento de sitios emblem�ticos de la ciudad de Matanzas.

Materiales: Figuras de cartulina con im�genes de lugares hist�ricos de la localidad, cron�metro y silbato.

Organizaci�n: Los ni�os/as se encontrar�n en una fila detr�s de una l�nea de salida previamente delimitada por el profesor.

Desarrollo: Una vez orientada la arrancada por el profesor los ni�os/as saldr�n corriendo en una misma direcci�n en un �rea relativamente grande donde se encontrar�n situadas diferentes figuras relacionadas con algunos sitios simb�licos del municipio de Matanzas, los que deber�n recoger y una vez culminada la carrera, al dar la voz de alto, los identificar�n nombr�ndolos.

Reglas:

1.              Los ni�os/as deben mantener el trote hasta que el profesor oriente la parada.

2.              Ganar� el estudiante que m�s figuras recopile durante la carrera e identifique correctamente los sitios.

10. Nombre: �Sendero por el rio Can�mar�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Aros, viga, vallas, escalera mediana o una silla, figuras de cart�n imitando �rboles, r�os, un cron�metro y silbato.

Organizaci�n: Los ni�os/as se formar�n en una fila detr�s de una l�nea de salida previamente delimitada por el profesor para la arrancada, tambi�n pueden ubicarse frontales dispersos. El procedimiento organizativo para la ejecuci�n del juego ser� el recorrido.

Desarrollo: una vez orientada la arrancada por el profesor los ni�os/as saldr�n corriendo en una misma direcci�n en un �rea relativamente grande donde se encontrar�n diferentes obst�culos los cuales deben vencer utilizando diferentes variantes de ejercicios (habilidades motrices b�sicas).

Reglas:

1.     Los ni�os/as deben mantener el trote hasta llegar a la l�nea de meta.

2.     Ganar� el estudiante que logre cubrir toda la distancia orientada venciendo los diferentes obst�culos.

 

11. Nombre: �El arco�ris�

Objetivo: Desarrollar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Cintas o pa�uelos de colores.

Organizaci�n: Se ubican 4 hileras formadas detr�s de una l�nea de partida. Los participantes llevan una cinta atada a su mu�eca, cada hilera lleva el atuendo de diferentes colores.

Desarrollo: A la voz de mando del profesor comienza la carrera alrededor del terreno. El ni�o que quede rezagado al concluir la primera vuelta su equipo abandonar� el juego y as� sucesivamente hasta quedar un equipo ganador.

Regla: Se debe correr por las afueras del terreno y nunca atravesar el centro del mismo.

12. Nombre: �Los cazadores�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Objetivo: Desarrollar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Porter�a, silbato, cron�metro.

Organizaci�n: Dispersos.

Desarrollo: Los ni�os/as se dividen en dos grupos de diferentes n�meros de jugadores. Uno de los grupos debe estar integrado por 5 o 6 miembros que se quedar�n y perseguir�n al resto del grupo. En el �rea se ubicar� un lugar que puede ser una porter�a, un �rbol, etc., que ser� el lugar destinado para ubicar a los prisioneros una vez capturados. Cuando un compa�ero sea capturado por uno de los atrapadores, se ubicar� en el sitio seleccionado y deber� agarrar con una de sus manos este lugar y con la otra la mano de otro alumno capturado y as� sucesivamente. Los prisioneros ser�n salvados cuando uno de los alumnos no capturados toca la cadena que forman los atrapados. El juego finaliza cuando todos los ni�os/as sean atrapados.

Regla: No escapar de la cadena sin ser salvados por un compa�ero.

13. Nombre: �La captura musical�

Objetivo: Desarrollar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Reproductor de sonido o instrumento musical para marcar el ritmo de la carrera y figuras de notas musicales.

Organizaci�n: Dispersos.

Desarrollo: Cinco alumnos que ser�n los perseguidores y que se reconocer�n por las notas musicales que llevar�n en sus manos, deben atrapar al resto de los compa�eros toc�ndolos con las notas. Tanto los perseguidores como los perseguidos deben ajustar su ritmo de carrera a la m�sica o sonido que escuchan.

Reglas:

1.     Ir siempre al ritmo de la m�sica o el sonido realizado por un instrumento musical

2.     Ganar� aquel estudiante que logre no ser atrapado por los perseguidores durante el tiempo de realizaci�n del juego

Variante: Variar el n�mero de cazadores.

14. Nombre: �Perseguir al motivo�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Cron�metro.

Organizaci�n: Dispersos.

Desarrollo: Los ni�os/as estar�n distribuidos por el terreno corriendo a un ritmo suave. El profesor dar� un motivo de persecuci�n al que tendr�n que perseguir los dem�s alumnos. Por ejemplo: a perseguir a todos los que tengan camiseta blanca�etc.

Reglas:

1.     Los estudiantes deben estar atentos a las �rdenes de profesor.

2.     Solamente deber�n atrapar al motivo indicado.

3.     El estudiante que no logra atrapar el motivo ser� declarado perdedor.

Variante: Cambiar los motivos de persecuci�n.

15. Nombre: �El cocodrilo sali� del pantano�

Objetivo: Mejorar la resistencia de corta duraci�n.

Materiales: Caretas de cartulina que tipifiquen cocodrilos.

Organizaci�n: Frontal fila.

Desarrollo: En uno de los extremos del �rea se sit�a un estudiante que ser� el cocodrilo, en el otro extremo se sit�a el resto del grupo. A la se�al: el cocodrilo sali� del pantano, este y sus v�ctimas deben cambiar de lado siendo el momento en que el cocodrilo ir� a cazar su presa. A medida que las presas sean capturadas se convertir�n en cocodrilos cazadores. El juego continuar� su desarrollo sin interrupciones, retomando r�pidamente las formaciones con la incorporaci�n de los nuevos cocodrilos para capturar sus presas.

Regla: Los cocodrilos solamente podr�n capturar a sus presas en el momento en que se crucen con ellas una vez dada la se�al.

Variante:

1.     Variar las formas de desplazamiento.

2.     Variar el n�mero inicial de cocodrilos.

16. Nombre: �Anota y gana�

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duraci�n.

Materiales: Peque�as porter�as o vallas y un bal�n o disco volador.

Organizaci�n: Dispersos organizados en dos equipos.

Desarrollo: Se forman grupos entre 6 y 8 miembros. Cada equipo mediante desmarques y pases precisos debe introducir el disco volador o el bal�n en la zona de gol del equipo contrario (una valla que sirva de porter�a).

Reglas:

1.     No se puede correr cuando se tenga el disco o bal�n en posesi�n.

2.     No se puede quitar el disco o bal�n cuando este implemento est� en manos de otro jugador.

Variante: Utilizar otro medio como m�vil del juego, ejemplo: pelota de tenis, etc.

Indicaciones generales:

1.     El juego debe adecuarse al nivel f�sico e intelectual de los alumnos.

2.     Las condiciones externas para la realizaci�n del juego deben estar preparadas con anticipaci�n (materiales o implementos).

3.     En el juego deben participar la mayor cantidad de alumnos posible.

4.     Los objetivos y reglas del juego deben ser asimilados por los participantes antes de comenzarlo y ser observados estrictamente durante su realizaci�n.

5.     Los materiales necesarios para su ejecuci�n ser�n elaborados por los profesores y estudiantes con limitaciones para la actividad f�sica, los que podr�n ser evaluadas con esta actividad.

6.     En el caso de que el juego se realice por equipos, estos deben ser iguales en n�mero y posibilidades f�sicas.

7.     Las explicaciones sobre los objetivos y las reglas deben ser claras y breves, de ser necesario se realizar� una prueba anterior.

8.     El tiempo de duraci�n de los juegos puede variar entre los 7 a 9 minutos en dependencia de la etapa en que estos sean utilizados.

9.     Al terminar el juego deben darse sus conclusiones se�alando y estimulando al ganador y planteando los aspectos positivos y negativos observados durante la actividad.

���������� Conclusiones

�������� Los juegos elaborados se convierten en una herramienta de trabajo para los profesores de Educaci�n F�sica,� su incorporaci�n en clases ejercer� una influencia positiva en la condici�n f�sica de los alumnos de 11-12 a�os, en el desarrollo de las capacidades fisicas, espec�ficamente en la resistencia y en la educaci�n integral de la personalidad del ni�o/a, introduciendo en su pr�ctica aspectos l�dicos, de cooperaci�n de trabajo independiente y en equipos.

 

Referencias

Fleitas, I. (1990). Teor�a y pr�ctica general de la Gimnasia. ENPES.

Guti�rrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del ni�o en Educaci�n Infantil. [Tesis de Grado, Universidad de Cantabri]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1.

M�ndez, J. B. y M�ndez, E. M. (2016). Educaci�n, Actividad F�sica y Deportes. Universidad T�cnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5115

Rubio del Peral, J. A. y Gracia, M. S. (2019). Ejercicios de resistencia en el tratamiento y prevenci�n de la sarcopenia en ancianos. Gerokomos 29 (3), 133-137. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2018000300133

Ruiz, A. (2007). Teor�a y metodolog�a de la Educaci�n F�sica y el deporte escolar. Editorial Aplusele.

Trujillo, O., Leal, H., Hern�ndez, N., Medina, C., Vald�s, J., Garc�a, E., Fern�ndez, V., Cuesta, Z., B�quer, M.T., Ram�rez, X., Vald�s, M., Carpio, N., Santamar�a, O., Ben�tez, Ramos, R., Torres, M., Sentmanat, A., Berroa, M., Gonz�lez, M., Forte, N. (2001). Programas y Orientaciones Metodol�gicas de Educaci�n F�sica. II Ciclo de la ense�anza primaria. Editorial Deportes.

Watson, H. (2008). Teor�a y pr�ctica de los juegos. Editorial Deportes.