Diagn�stico de condici�n f�sica saludable a estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Cultura F�sica
Laura Morente Santiesteban
Combinado Deportivo Victoria de Gir�n en La Habana. Cuba. Licenciada en Cultura F�sica. laurymorente@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-3784-8633��
Jorge de L�zaro Coll Costa
Centro de Estudios para la Actividad F�sica, el Deporte y la Promoci�n de la Salud (CEADES), Universidad de Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte en La Habana. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. Doctor en Ciencia de la Cultura F�sica, Especialista en Cultura F�sica Terap�utica y Profil�ctica. Profesor titular e investigador. 10969coll@gmail.com� https://orcid.org/0000-0001-8712-2948
Claudia Rodr�guez Almeida
Centro de Estudios para la Actividad F�sica, el Deporte y la Promoci�n de la Salud (CEADES), Universidad de Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte, La Habana. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. M�ster en Cultura F�sica Terap�utica. clau.rdogz95@gmail.com�� https://orcid.org/0000-0001-7992-5425
Silvano Merced Len
Universidad de Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte, La Habana. Cuba. Licenciado en Cultura F�sica. Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica. silvano@uccfd.cu�� https://orcid.org/0000-0001-5131-0429
Publicado: 1/I/2023
Resumen: La actividad f�sica y la condici�n f�sica, han sido a lo largo de la historia, dos t�rminos polis�micos, donde dis�miles autores han abordado desde distintas perspectivas y experiencias ambos vocablos. La pr�ctica del ejercicio f�sico regular en j�venes mejora la calidad de vida y disminuye los riesgos de tener enfermedades no transmisibles a lo largo de los a�os. En la Universidad de las Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte "Manuel Fajardo" seg�n su plan de estudio tienen incluido la pr�ctica de deportes donde mantienen activo a los estudiantes contribuyendo a su condici�n f�sica saludable. Este trabajo investigativo tiene como objetivo diagnosticar la condici�n f�sica saludable de los estudiantes del cuarto a�o espec�ficamente. El tipo de estudio es no experimental descriptivo de corte transversal y fueron utilizados el m�todo anal�tico sint�tico, el an�lisis documental, la encuesta y la estad�stica descriptiva. Con la realizaci�n de la investigaci�n se pudo constatar que el 80 % de los estudiantes en el Test de los 6 minutos qued� con bajos niveles de resistencia cardiovascular, todo lo contrario, con la encuesta del IPAQ, donde el 77.5 % estuvo entre alto y moderado; en cuanto al Test de Apnea en Espiraci�n el 100 % de la muestra y en Inspiraci�n m�s del 50 % obtuvieron resultados por debajo del rango en el que deber�an estar.
Palabras clave: actividad f�sica; ejercicio f�sico; condici�n f�sica; condici�n f�sica saludable
Diagnosis of healthy physical condition to students of the Physical culture major
Abstract: Physical activity and physical condition have been, throughout history, two polysemic terms, and diverse authors have approached both terms from different perspectives and experiences. The practice of regular physical exercise in young people improves the quality of life and reduces the risks of having non-communicable diseases over the years. The University of Physical Culture and Sports Sciences "Manuel Fajardo", according to its syllabus, includes the practice of sports which keeps students active, contributing to their healthy physical condition. The objective of this research is to diagnose the healthy physical condition of the 4th year students. The study type is non-experimental descriptive cross-sectional and the methods used within the theoretical ones are the synthetic analytical, and within the empirical methods, the documentary analysis, the survey and the tests and within the mathematical statistical methods, the descriptive statistics. The implementation of the research revealed that the 80 % of the students in the 6-minute test were left with low levels of cardiovascular resistance, quite the opposite with the IPAQ questionnaire where 77.5 % of the students analyzed were among high and moderate, and as for the Apnea Test in Expiration 100 % of the sample and in Inspiration more than 50 % obtained results below the range in which they should be.
Keywords: physical activity; physical exercise; physical condition; healthy physical condition
Diagn�stico da condi��o f�sica saud�vel para universit�rios do curso de bacharelado em cultura f�sica
Resumo: Actividade f�sica e condi��o f�sica tem sido, ao longo da hist�rica, dois termos muito poliss�micos, onde autores d�spares abordaram ambas as palavras sob diferentes perspectivas e experi�ncias. A pr�tica de exerc�cios f�sicos regulares em jovens melhora a qualidade de vida e reduz os riscos de doen�as n�o transmiss�veis ao longo dos anos. Na Universidade de Cultura F�sica e Ci�ncias do Desporto Manuel Fajardo, de acordo com o seu plano de estudos, incluem a pr�tica de desporto onde mant�m os alunos activos, contribuindo para a sua condi��o f�sica saud�vel. Este trabalho investigativo visa diagnosticar especificamente a condi��o f�sica saud�vel de alunos do 4to ano. O tipo de estudo � n�o experimental, descritivo, transversal, e o m�todo utilizado anal�tica sint�tico, an�lise documental, survey e estat�stica descritiva. Foi poss�vel verificar que 80 % dos alunos no teste de 6 minutos ficaram com n�veis cardiovasculares baixos, ao contr�rio, com a pesquisa do IPAQ, onde 77,5 % ficaram entre alto e moderado, em termos de ao teste de apneia na expira��o 100 % da amostra e na inspira��o mais de 50 % obtiveram resultados abaixo da faixa em que deveriam estar.
Palavras chave: actividade f�sica; exerc�cio f�sico; condi��o f�sica; condi��o f�sica saud�vel
Introducci�n
Los estudiosos de la vida humana establecen siete etapas o per�odos de la misma, ordenadas de la siguiente manera: prenatal, infancia, ni�ez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. Los primeros a�os son un periodo clave en el desarrollo de los estilos que se llevar�n durante el ciclo de vida.
La pr�ctica del ejercicio f�sico regular mejora la calidad de vida y disminuye los riesgos de tener enfermedades cardiovasculares, alteraciones en el metabolismo (diabetes, obesidad) y reducci�n en la movilidad e independencia funcional. Por ello, la mejora de la condici�n f�sica y la pr�ctica de actividad f�sica de la poblaci�n se encuentran entre los principales retos de las entidades encargadas de velar por estas actividades. As� mismo, en el �mbito educativo cada vez existe un mayor inter�s por la difusi�n de la pr�ctica de ejercicio en relaci�n a la salud. Los objetivos de un programa de ejercicio f�sico de intensidad moderada para el progreso de la salud ir�n enfocados a mantener y aumentar la funci�n cardiorrespiratoria, la fuerza y resistencia muscular, la flexibilidad y a conservar un peso y composici�n corporal saludable. El progreso de estos aspectos permitir� a las personas disfrutar de un estado din�mico que favorezca realizar las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar enfermedades hipocin�ticas, a desarrollar el m�ximo de capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegr�a de vivir.
El desarrollo y mejora de estas capacidades est� vinculado fundamentalmente a la realizaci�n de ejercicio f�sico y, por tanto, al cumplimiento de las recomendaciones existentes de la actividad f�sica para los j�venes (Ortega et al., 2008; Ruiz et al., 2009).
La condici�n f�sica que tengamos durante la infancia tendr� una importante influencia en nuestra salud a�os m�s tarde. Por lo tanto, una pobre condici�n f�sica a edades tempranas es predictor de una peor salud futura. Adem�s, se infiere que la promoci�n de estilos de vida centrados en el aumento de los niveles de actividad f�sica y la adquisici�n de una buena condici�n f�sica, podr�a minimizar los costes econ�micos de las administraciones p�blicas destinadas a cubrir este tipo de gastos en personas en edad laboral (La�n y Webster, 2006).
Diferentes investigaciones han constatado que altos niveles de condici�n f�sica significa, desde un punto de vista f�sico, una mejor salud cardiovascular, metab�lica y m�sculo-esquel�tica. Esta, a su vez, se relaciona con una mejor capacidad aer�bica, menores niveles de sobrepeso y obesidad, mejores valores de mineralizaci�n de los huesos y una mayor masa muscular (Muntaner-Mas et al., 2017; Kim et al., 2005; Ortega et al., 2013; Rush et al., 2014; Secchi et al., 2014).
Al mismo tiempo, se ha comprobado que estas mejoras de la condici�n f�sica en los j�venes tambi�n sirven como mecanismo protector de enfermedades en la edad adulta, siendo considerado como un factor determinante en la longevidad y calidad de vida de las personas (Balady, 2002; Boreham et al., 2002; Laukkanen et al., 2001; Seguin & Nelson, 2003).
En Cuba, el Instituto Nacional de Deportes, Educaci�n F�sica y Recreaci�n (INDER) es el organismo central encargado de planificar, dirigir y ejecutar los planes, proyectos y programas de las diferentes actividades f�sico-deportivas para todo el pa�s, garantizando adem�s la proyecci�n internacional de este. Trabaja en el incremento de la masividad de dichas actividades para la ampliaci�n de la preparaci�n f�sica de toda la poblaci�n, con �nfasis en el trabajo organizativo encaminado a lograr una mayor calidad en los servicios al ciudadano y aprovechamiento de las instalaciones (Almeida, 2018).
La Universidad de las Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD) es la responsabilizada con la formaci�n y superaci�n de profesionales en las ramas del deporte, la Educaci�n F�sica y la Recreaci�n en correspondencia con los objetivos establecidos por el Sistema Cubano de Cultura F�sica y Deportes. Se encuentra ubicada en el Cerro, La Habana. Actualmente se preparan m�s de nueve mil estudiantes, nacionales y extranjeros, en los distintos tipos de cursos.
Tiene dos modelos de formaci�n: Modelo Presencial y Modelo Semipresencial; estos a su vez dan cabida a diversas fuentes de ingreso de la carrera como parte de la pol�tica de amplio acceso a las universidades. Con el Plan D de Cultura F�sica se definen tres tipos de cursos, estos son:
� Curso Regular Diurno, de modalidad presencial, al que se adscriben los estudiantes de provenientes de los preuniversitarios del pa�s y de la orden 18 de las FAR, fundamentalmente.
� Curso de Universalizaci�n en las Sedes Universitarias Municipales, de modalidad semipresencial, que da cabida a miles de j�venes que combinan el estudio con la actividad laboral.
� Curso para Atletas de Alto Rendimiento, de modalidad semipresencial, y una duraci�n de 5 a�os para facilitar que sigan siendo buenos atletas y se puedan desarrollar exitosamente sus estudios universitarios. Como parte de la pol�tica de Universalizaci�n, estos cursos que antes se desarrollaban en las Facultades de Cultura F�sica del pa�s, comienza un proceso de reubicaci�n progresiva de la docencia hacia nuevas aulas en los centros de entrenamiento (ESFAAR) para acercar la docencia al lugar donde desarrollan sus actividades de entrenamiento.
El deporte permite promover acciones pr�cticas para consolidar el desarrollo general integral de los estudiantes, promoviendo estilos de vida saludable a partir de la pr�ctica masiva de ejercicios f�sicos. La Universidad dispone de m�ltiples �reas deportivas, que facilitan la realizaci�n de las clases pr�cticas de los estudiantes y la recreaci�n sana de la comunidad universitaria.
Uno de los momentos m�s esperados por todos, lo constituyen los Juegos Deportivos Los Cimarrones, torneo donde cada a�o defiende la mascota que los representan, durante 7 d�as de competencia.
Por lo antes mencionado se determin� como objetivo de nuestra investigaci�n diagnosticar los niveles de condici�n f�sica saludable en los estudiantes de 4to a�o de la Universidad de las Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte "Manuel Fajardo".
M�todos
El tipo de estudio que se aplic� fue no experimental descriptivo de corte transversal. Se llev� a cabo entre julio y octubre del 2021, a 2 grupos de 4to a�o de la UCCFD. Se les aplic� el cuestionario Ipaq, el test de los 6 minutos y el test de inspiraci�n y espiraci�n. La poblaci�n empleada fue de 40 participantes en edades comprendidas entre los 21-25 a�os, de ellos 18 del sexo femenino y 22 del sexo masculino, representando un 45 % y un 55 % respectivamente.
Resultados
� Los resultados obtenidos en el Cuestionario IPAQ muestran que 21 estudiantes, para un 52,5 % est�n en un alto nivel, 10 en nivel moderado, representado por el 25 % y 9 en un nivel bajo un 22,5 %. De forma general se puede recomendar que los estudiantes de la carrera Cultura F�sica deben mantenerse m�s activos cuando no est�n recibiendo docencia en la Universidad, pues los resultados bajos y moderados tienen un rango de diferencia muy corto.
� Los resultados del Test de los 6 minutos, el cual mide de forma integrada la respuesta de los sistemas respiratorio, cardiovascular, metab�lico, m�sculo esquel�tico y neurosensorial al estr�s impuesto por el ejercicio f�sico, revelaron que un total de 6 estudiantes, lo que representan el 20 % de la muestra, est�n en el nivel regular, mientras que los 32 restantes, que son el 80 %, est�n en un nivel bajo. Estos resultados son significativos y alarmantes pues el mayor porcentaje de estudiantes no tiene una buena respuesta cardiovascular al ejercicio. Por lo que en las clases pr�cticas deben incluirse ejercicios donde se trabaje la capacidad de resistencia.
Despu�s de aplicar previamente el cuestionario IPAQ y seguidamente el Test de los 6 minutos se evidenciaron grandes diferencias, pues en el cuestionario el 77.5 % de los alumnos obtuvo calificaci�n de altos niveles de actividad f�sica, sin embargo, al aplicar el test de campo de resistencia cardiovascular, el 100 % de la muestra se encontr� en niveles malos y regulares. Bajo estas circunstancias se demuestra que dentro de la carrera en 4to a�o en las tres asignaturas pr�cticas de deporte se deber�an trabajar con m�s frecuencia las capacidades f�sicas de resistencia y promover que los estudiantes fuera de la universidad se mantengan activos. Este estudio revel� que el cuestionario IPAQ, a pesar de estar aprobado a nivel internacional por la OMS, no demuestra confiabilidad, debido a que no asegura la sinceridad de la muestra evaluada.
Discusi�n
Nuestros resultados se asemejan al estudio realizado por Alonso y Rodr�guez (2020), aplicado en el Centro Internacional de Restauraci�n Neurol�gica (CIREN). Se usa igualmente el cuestionario IPAQ y el Test de los 6 minutos, pero en una poblaci�n de 23 rehabilitadores en edades comprendidas entre los 23 y los 59 a�os, de ellos 18 obtuvieron una clasificaci�n funcional disminuida con respecto a su consumo m�ximo de ox�geno, lo que representa que la capacidad de trabajo de los individuos examinados no es la estimada, tambi�n demuestra que el sistema cardiorrespiratorio no indica adaptaci�n a la carga aplicada mediante el test de los 6 minutos, y ninguno se evalu� con la m�xima calificaci�n, no siendo as� en el cuestionario IPAQ donde solo 7 clasifican como bajo y 9 como alto, marcando el 39.1 %. Se hace necesario destacar que existe una diferencia sustancial entre las dos mediciones, 78.3 % en el test inicial y 30.4 % en el IPAQ con bajas clasificaciones.
El Test de Apnea voluntaria en Inspiraci�n M�xima y Espiraci�n M�xima mide el tiempo que un sujeto puede retener la respiraci�n en segundos. Los resultados del Test en Inspiraci�n, del total de la muestra 19 estudiantes, que representan el 48 % est�n en el nivel alto, mientras que los 21 restantes, figuran el 53 %, est�n en un nivel bajo.
En el Test de Espiraci�n el total de la muestra, los 40 estudiantes, obtuvieron un nivel bajo para un 100 %.
Para una mejor interpretaci�n de estas pruebas respiratorias conviene recordar la multiplicidad de los mecanismos que regulan la respiraci�n. La apnea voluntaria varia en condiciones normales dentro de los l�mites muy amplios, que oscilan entre los 30 30 y los 120 segundos para la apnea inspiratoria y entre los 25 y 80 segundos para la espiratoria. Sus cifras difieren seg�n la posici�n, y alcanza el valor m�ximo, cuando se determinan con el individuo sentado. Las personas con enfermedades cardiovasculares ofrecen un tiempo de apnea reducido, esta reducci�n guarda relaci�n con el grado de insuficiencia card�aca, y mejora con ella. Merece se�alarse especialmente que el porcentaje de aumento de la duraci�n de la apnea en posici�n sentada con respecto al dec�bito es notablemente mayor en las personas con insuficiencia cardiaca, que en las personas sanas.
Conclusiones
A partir del diagn�stico realizado se pudo constatar que, en el IPAQ, que es un test te�rico, el 77,5 % de los estudiantes analizados estuvieron entre alto y moderado, pero sin embargo en el Test de los 6 minutos y en el de Apnea en Espiraci�n e Inspiraci�n, que son test pr�cticos, obtuvieron resultados bajos m�s del 50 %. Situaci�n alarmante pues los estudiantes de la Licenciatura en Cultura F�sica, deben estar preparados f�sicamente tanto para su rendimiento en la carrera, como para su salud y dar el ejemplo de vida saludable y activa ante sus alumnos en el futuro.
Referencias
American College of Sports Medicine. (2010). Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Philadelphia.
Almeida Rodr�guez, C. (2018). Diagn�stico de ejercicio f�sico en el municipio Guanabacoa. [Tesis de diploma, Universidad de La Habana].
Alonso Rodr�guez, A. y Rodr�guez Oltra, E. (2020). Caracter�sticas cl�nicas, complicaciones secundarias y apoyos en personas con lesi�n medular traum�tica en Asturias. Enfermer�a Global, 19 (60). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000400012
Balady Gary, J. (14 de marzo, 2002). Survival of the fittest - more evidence. The New England Journal of Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11893798/�
Boreham, C., Twisk J., Neville, C., Savage, M., Murray, L. & Gallagher, A. (2002). Associations between physical fitness and activity patterns during adolescence and cardiovascular risk factors in young adulthood: The Northern Ireland Young Hearts Project. Int J Sports Med. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12012258/
Kim, J., Must, A., Fitzmaurice, G. M., Gillman, M. W., Chomitz, V., Kramer, E., McGowan, R. & Peterson, K. E. (2005). Relationship of physical fitness to prevalence and incidence of overweight among schoolchildren. Obesity Research. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16076995/
La�n Aznar, S. y Webster Tony, D. (2006). Actividad f�sica y salud en la infancia y la adolescencia. Gu�a para todas las personas que participan en su educaci�n. Ministerio de educaci�n y ciencia. https://www.edu.xunta.gal/centros/iesmiraflores/?q=system/files/%282006%29%20Aznar%20y%20Webster%20-%20GUIA%20AF%20Y%20SALUD%20EN%20LA%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA.pdf �
Muntaner-Mas, A., Vidal-Conti, J., Cantallops, J., Borr�s, P. & Palou, P. (2017). Obesity and physical activity patterns among Balearic Islands children and adolescents: A cross-sectional study. Journal of Human Sport and Exercise. https://www.semanticscholar.org/paper/Obesity-and-physical-activity-patterns-among-and-A-Muntaner-Mas-Vidal-Conti/0a52eb3c409fcbcb557f34df516f91707abfb0a2
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Hurtig-Wennl�f, A. y Sj�str�m, M. (2008). Los adolescentes f�sicamente activos presentan m�s probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. Revista Espa�ola de Cardiolog�a, 61(2), 123-129. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030089320873358X?via%3Dihub
Ortega, F. B., Ruiz, J. R. y Castillo, M. J. (2013). Actividad f�sica, condici�n f�sica y sobrepeso en ni�os y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiol�gicos. Endocrinolog�a y Nutrici�n, 60(8), 458-469. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575092213000053?via%3Dihub
Ruiz, J. R., Castro-Pi�ero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Sj�str�m, M., Suni, J. & Castillo, M. J. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. British Journal of Sports Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19158130/
Rush, E., D., McLennan S., Obolonkin, V., Vandal, A. C., Hamlin, M., Simmons, D. & Graham, D. (2014). Project Energize: whole-region primary school nutrition and physical activity programme; evaluation of body size and fitness 5 years after the randomised controlled trial. British Journal of Nutrition, 111(2), 363-371. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23867069/
Secchi, J. D., Garc�a, G. C., Espa�a-Romero, V. y Castro-Pi�ero, J. (2014). Condici�n f�sica y riesgo cardiovascular futuro en ni�os y adolescentes argentinos: una introducci�n de la bater�a Alpha. Archivo Argentino de Pediatr�a, 112(2), 132-140. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n2a05e.pdf
Seguin, R. & Nelson, M. (2003). The benefits of strength training for older adults. American Journal of Preventive Medicine, 25, 141-149. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0749379703001776#:~:text=Strength%20training%20also%20helps%20reduce%20the%20symptoms%20of,functional%20limitations%20reduces%20falls.%2013%2C%2020%2C%2021%2C%2022
Laukkanen, J., Lakka T., A., Rauramaa, R., Kuhanen, R., Ven�l�inen,, J., Salonen, R. & Salonen, J. (2001). Cardiovascular fitness as a predictor of mortality in men. Arch Intern Med., 161(6), 825-831. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11268224/