Actividades deportivas adaptadas para la inclusión social de personas con discapacidad intelectual

 

Yanicel González Delgado

Universidad Central de Villa Clara Martha Abreu. Villa Clara. Cuba. yanicelgd84@gmail.com    https://orcid.org/0009-0000-9557-4004

Marcos Arango Jhomson

Universidad Central de Villa Clara Martha Abreu. Villa Clara. Cuba. arangomarcos325@gmail.com  https://orcid.org/0009-0001-3842-9879

Reinier de La Cruz Cadaya

Universidad Central de Villa Clara Martha Abreu. Villa Clara. Cuba. mcadaya@uclv.edu.cu  https://orcid.org/0000-0003-3342-1904

Daniela Milagros Palacio González

Universidad Central de Villa Clara Martha Abreu. Villa Clara. Cuba. dpalacio@uclv.cu https://orcid.org//0000-0002-3708-2578

Recibido: 25/IV/2023

Aceptado: 11/V/2023

Publicado: 1/VII/2023

 

Resumen: La atención, formación y desarrollo de las personas con discapacidad mental en la actualidad se enmarca en lograr una mejor participación de estos en la sociedad, fortaleciendo las capacidades y habilidades para el desarrollo físico e intelectual como base para una vida adulta independiente. El presente artículo tiene como objetivo valorar actividades deportivas adaptadas diseñadas para la inclusión social de personas con discapacidad intelectual en la Circunscripción # 19 del Consejo Popular Centro de Santa Clara. Para el desarrollo de la misma se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico - sintético, inductivo - deductivo y del nivel empírico la entrevista, encuesta, la observación científica, análisis documental y el criterio de especialistas. El aporte principal de este trabajo radica en facilitar actividades deportivas adaptadas del movimiento de Olimpiadas Especiales (OE) para la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual propiciando el enriquecimiento del diagnóstico de estos ante la necesidad de lograr su participación en la sociedad y no su exclusión social.

Palabras clave: criterio de especialistas; discapacidad intelectual; olimpiadas especiales; inclusión social

Sports activities adapted for the social inclusion of people with intellectual disabilities

Abstract: The attention, training and development of people with mental disabilities are currently framed in achieving a better participation of these in society, strengthening the abilities and skills for physical and intellectual development as the basis for an independent adult life. The purpose of this article is to assess adapted sports activities designed for the social inclusion of people with intellectual disabilities in the district # 19 of the Popular Council of Santa Clara Center. To carry out this research, methods of the theoretical and empirical level were used, such as, analysis-synthesis, induction-deduction, interview, survey, scientific observation, documentary analysis, and expert criteria. The main contribution of this work lies in facilitating sports activities adapted from the Special Olympics (OE) movement for the social inclusion of people with intellectual disabilities, promoting the enhancement of their diagnosis before the need of achieving their participation in society and not their social exclusion.

Keywords: expert criteria; intellectual disability; special Olympics; social inclusion

Atividades esportivas adaptadas para a inclusão social de pessoas com deficiência intelectual

Resumo: O cuidado, a formação e o desenvolvimento das pessoas com deficiência mental fazem hoje parte do alcance de uma melhor participação destas na sociedade através do reforço das capacidades e habilidades para o desenvolvimento físico e intelectual, como base para uma vida adulta autónoma. O objetivo deste artigo é avaliar as atividades esportivas adaptadas destinadas à inclusão social de pessoas com deficiência intelectual na Circunscrição nº 19 do Conselho do Centro Popular de Santa Clara. Para o seu desenvolvimento, foram utilizados métodos do nível teórico como o analítico-sintético, indutivo-dedutivo e o nível empírico: a entrevista, o levantamento, a observação científica, a análise documental e os critérios de especialistas. A principal contribuição deste trabalho reside na facilitação de atividades desportivas adaptadas do movimento Special Olympics (OE) para a inclusão social de pessoas com deficiência intelectual, promovendo o enriquecimento do seu diagnóstico dada a necessidade de alcançar a sua participação na sociedade e não a sua exclusão social. A metodologia e as técnicas de pesquisa utilizadas permitiram determinar o ponto de partida do problema de pesquisa e chegar às atividades, que foram submetidas a consultas a especialistas, que apresentaram avaliações importantes para seu aprimoramento e implementação como forma de solucionar o problema investigado.

Palavras-chave: critérios especializados; discapacidade intelectual; olimpíadas especiais; inclusão social

 

Introducción

Olimpiadas Especiales (OE) es un programa de entrenamiento deportivo y de competición atlética que se desarrolla durante todo el año para más de un millón de niños y adultos con discapacidad intelectual. Para estas personas con condiciones especiales el involucrarse en estos deportes mejorar su salud, bienestar físico y fomenta su confianza para con la sociedad.

El programa de Olimpiadas Especiales (O.E.) tiene como misión proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpico a todas las personas mayores de 8 años de edad con discapacidad intelectual, dándoles continuas oportunidades para desarrollar la aptitud física, demostrar valor, experimentar alegría y participar con otros atletas en un intercambio de dones y destrezas. (Nuevas Olimpíadas Especiales Argentina, s.f)

En su filosofía se expresa la concepción de que las personas con discapacidad intelectual, pueden, con instrucción y motivación adecuada, disfrutar, aprender y beneficiarse de la participación en deportes individuales con equipos adaptados para satisfacer sus necesidades, y el entrenamiento debe de estar bajo la guía de entrenadores calificados, con énfasis en el condicionamiento físico; siendo esto esencial para el desarrollo de las destrezas deportivas, y fomentando la competición entre aquellos que poseen habilidades similares, siempre y cuando midiendo el progreso y otorgando incentivos para el crecimiento personal.

Las Olimpiadas Especiales se esfuerzan por promover el espíritu de compañerismo y amor a la participación en los deportes por sí sola. Para lograr ese fin, Olimpiadas Especiales tiene como objetivo ofrecerle a cada uno de los atletas la oportunidad de participar en eventos de entrenamiento y competición deportiva que presenten un reto para que ese atleta demuestre todo su potencial, sin importar su nivel de habilidad.

Ahora bien, el Programa Nacional Olimpiadas Especiales en Cuba alcanza niveles relevantes en cuanto a preparación de sus atletas, en el trabajo con los entrenadores, en la capacitación a voluntarios y familias para que incidan de forma más efectiva en el logro de los objetivos del movimiento deportivo; además brindan información necesaria con relación a la celebración de Juegos Nacionales y la participación en Juegos Mundiales de Verano y de invierno. Como infraestructura constituyen la base del programa más de 262 escuelas especiales y sus comunidades.

La atención a las personas con discapacidad intelectual en el marco de la actividad deportiva comunitaria debe considerar la naturaleza de su participación sobre la base de la definición actual, que plantea que la “Discapacidad Intelectual son limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo”. (IASSID, 2002).

Por otra parte, un rasgo esencial de la discapacidad intelectual es el retraso mental que se ha de manifestar antes de los 18 años de edad y sus características fundamentales son el insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos, la afectación de la esfera emocional volitiva, las dificultades psicomotrices y dificultades de adaptación social. Estas alteraciones coexisten con la persona, pero pueden recibir niveles de tratamiento educativo-correctivo en el marco de la participación en actividades físicas recreativas y deportivas adaptadas.

Ahora bien, es importante puntualizar que el tema de la inclusión social no es algo único de la sociedad actual o de nuestro sistema social. En el mundo, a pesar de los actuales niveles de progreso, de cultura y tecnificación miles de personas con discapacidad intelectual están en desventaja social al sufrir rechazo social degradante que repercute en su individualidad. En cuanto a esto Castellanos (1996) señala que: 

   La participación es una necesidad y un derecho humano que presupone la profunda interacción y comunicación grupal y la implicación de personalidades que comparten el sentido de las actividades que realizan y la construcción de soluciones a los problemas de su práctica social. (p.21)

Igualmente, para estas personas con discapacidad intelectual la motivación de querer participar significa que las personas quieran participar a partir de sus motivaciones, sus intereses y de la satisfacción socio-afectiva, lo que refuerza sus sentimientos de pertenencia al grupo y la percepción de la utilidad de la participación para satisfacer sus necesidades e intereses.

Por su parte Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) indican que la motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). Estos autores, luego de recopilar las opiniones de muchos otros, formulan la siguiente definición de motivación:

            ...podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por         las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se      tienen que enfrentar (p. 5)

Al mismo tiempo para lograr actividades deportivas adaptadas se debe tener en cuenta la teoría de la adaptación, descritos por Herman Van Coppenolle (2010), al destacar que es “un proceso de cambio entre la persona y el entorno fundamental, interactivo y recíproco, es un proceso auto organizado, planificado y razonado deliberadamente, modificar y ajustar o acomodar las relaciones dentro del ecosistema (persona, entorno y tarea).

El tema de las actividades deportivas adaptadas ha sido tratado también en investigaciones de corte comunitario por Hernández Rosado (2011), Sánchez Navarro (2011); García Hernández Carbó (2011), Torres Gutiérrez (2011), todas abordan propuestas y opciones de actividades adaptadas dirigidas a grupos poblacionales con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y en todos los casos son grupos establecidos y controlados por algún factor de la comunidad.

Por lo antes expuesto se considera que el tema que presentamos aún no ha sido lo suficientemente abordado, pues todos lo han tratado desde lo establecido en los grupos poblacionales identificados y ninguno desde la perspectiva de concebir actividades deportivas adaptadas para personas con discapacidad intelectual en la comunidad, a partir de estrategias de inclusión, participación y oportunidad que ofrece el Programa de Olimpiadas Especiales en la base.

Al analizar la realidad social en la práctica sobre las personas con discapacidad intelectual en la Circunscripción # 19 del Consejo Popular Centro de Santa Clara. Conjuntamente al  valorar cualitativamente las fortalezas de las capacidades y habilidades de los mismos,  el medio social en que se desarrollan,  la necesidad  de  participación en actividades físicas como medio de  adaptación social en áreas como la comunicación, la interacción social en estas personas, la no inexistencia de un programa de actividades físico deportivas y recreativas para estos en la comunidad, la diversidad en el diagnóstico de este grupo poblacional y la poca preparación de la familia para facilitar y estimular la participación  en  actividades deportivas; unido a la experiencia profesional  del autor, los referentes teóricos tenidos en cuenta en esta investigación, así como, la bibliográfica consultada,  conlleva a la reflexión sobre la necesidad de participación de estas personas en actividades comunitarias de carácter deportivo recreativo como vía de adaptación e inclusión social. Por lo que la presente investigación propone como objetivo valorar actividades deportivas adaptadas y diseñadas para la inclusión social de personas con discapacidad intelectual en la Circunscripción # 19 del Consejo Popular Centro de Santa Clara. Además, se define como problema científico ¿cómo lograr la inclusión social de personas con discapacidad intelectual, en la Circunscripción # 19 del Consejo Popular Centro de Santa Clara?

Métodos

Los métodos y técnicas utilizados en el proceso de investigación fueron. Métodos del nivel teórico: analítico – sintético, inductivo-deductivo, utilizados en todo el proceso para analizar los datos recopilados, interpretar los resultados de los métodos, y arribar a conclusiones. Métodos del nivel empírico: el análisis documental; la observación participante y abierta a las actividades deportivas adaptadas, la encuesta: a los atletas participantes, La entrevista a funcionarios de la comunidad, entrenadores, familias, voluntarios (de tipo grupal) e individual, para recoger sus opiniones acerca del movimiento de OE y la participación en la comunidad. La consulta a especialistas: este método fue empleado con la finalidad de obtener un criterio valorativo acerca de las actividades deportivas adaptadas(la triangulación), y como técnica estadística descriptiva: la distribución empírica de frecuencia.

Resultados

Como resultado del análisis del documento se estableció que estas actividades están encaminadas a las necesidades de los escolares y de la población, sirviendo los referentes teóricos como base para el diseño y propuestas de actividades deportivas adaptadas. Este documento aportó el conocimiento para la atención de personas con necesidades especiales. Además de la necesidad de estructurar actividades deportivas coherentes en cuanto a modo de diferenciación requerida según el grupo.

Se consideró una población de 30 personas con discapacidad intelectual para un 100 % de las referidas por el delegado de la circunscripción. Como criterios para la selección se establecieron:

Poseer diagnóstico de discapacidad intelectual.

Consentimiento del médico, familia o tutores, para la participación.

Tener la edad comprendida para la participación en el programa (< 8 y > 80).

Experiencia de participación en actividades deportivas.

Disposición a la participación.

Facilitaron el proceso además un grupo de 5 entrenadores, 20 familiares y 10 voluntarios del programa.

Tabla 1

Características de la población

Cantidad de personas con DI

30

Diagnóstico

 

El 100 % está diagnosticado con discapacidad intelectual leve.

 

Edad promedio

 

El 43.3 % (13) tienen 18 años de edad

el 26.6 % (8) tienen 21 años de edad

el 30 % (9) tienen 27 años de edad

Promedio general: 22 años de edad

 

Experiencia de participación

comunitaria

43.3 % (13) tienen experiencias

33.3 % (10) participaron 1 vez

23.3 % (7) nunca han participado

 

Grado de escolaridad

43.3 % (13) alcanzaron 9no grado

56.6 % (17) alcanzaron oficio

Apoyo de la familia

Sistemático y permanente del 100%

Fortalezas para realizar actividades deportivas.

Áreas deportivas

Especialistas del deporte y recreadores

 

La observación fue realizada a las actividades deportivas adaptadas y a las pruebas de destrezas y habilidades motrices deportivas a las personas con discapacidad intelectual (D/I) de la circunscripción # 19 del Consejo Centro de Santa Clara, en el propio contexto de las actividades comunitarias, demostró que no reciben por parte del Combinado Deportivo ni de la comunidad, actividades deportivas adaptadas, ni los involucran en otras.

Los resultados de las pruebas de destrezas y habilidades motrices deportivas a las personas investigadas reflejaron lo siguiente:

Festival Deportivo Comunitario del Deporte Atletismo, realizado a Horario 2 p.m.

Lugar: Combinado deportivo Aurelio Janet. Participaron 30 personas de la población  

·       En la arrancada salen atrasados (20 – 66.6 %) por falta de concentración de la atención y las voces de mando fueron demoradas.

·       Presencia de inestabilidad en la carrera en línea recta lo que provoca que se salgan constantemente de los carriles. (10 – 33.3%)

·       Juego de Baloncesto

·       Participaron: 46.6 % (14)

·       No participaron 53.3 % (16) discapacitados intelectuales (D/I)

·       Realizan pases inexactos, el 100 % (14) de los discapacitados intelectuales participantes.

·       Tienen control y dominio del balón en el drible el 57.1 % (8) de los participantes, el resto no tiene control 42.8 %. (6)

·       Dificultades en la ubicación y postura para el tiro al aro el 85.7 %. (12), solamente (2) para un (14.2) lo ejecutaron aceptablemente.

·       De la representación de la población un total 16 no participaron por no mostrar interés en el juego debido a la poca comprensión del mismo.                 

Objetivo de las actividades: lograr la inclusión social de personas con discapacidad intelectual de la Circunscripción # 19 del Consejo Centro en Santa Clara, a través de actividades deportivas adaptadas del programa de OE. En la Tabla 2 ver propuesta de actividades.

Tabla 2

Presentación de la propuesta de actividades

 

Resultado de la valoración de los especialistas:

Para la entrevista a los especialistas se elaboró un cuadro en base a 5 (donde 5 adquiere la máxima puntuación) con el objetivo de evaluar las actividades atendiendo a indicadores establecidos al efecto. El proceder seguido partió del criterio de especialistas sobre estructura de las actividades, factibilidad, novedad, posibilidades de generalización, utilidad y pertinencia de las mismas.

Fueron consultados un total de 11 especialistas para un 100 % atendiendo al conocimiento que tienen sobre la temática investigada y distribuidos como sigue, el 27.2 % (3) profesores de Educación Física, el otro 27.2 % (3) son especialistas en  Recreación y el 46,6 % (5) especialistas de deporte.  En el caso de los profesores de Educación Física tienen más de 15 años de experiencia de labor, mientras que los especialistas del Instituto Nacional de deportes, educación física y recreación (INDER) poseen más de 10 años.

El 100 % son licenciados en Cultura Física, de ellos 4 para un 36.3 % son Master en Ciencias de la Educación, así como 2 para un 18.1 % son máster en Actividad Física Comunitaria.  

El 100 % de los evaluadores consideran que los fundamentos planteados en el grupo de actividades responden a principios psicopedagógicos, con un enfoque dialéctico materialista lo que facilita que las personas con discapacidad intelectual avancen hacia una etapa superior de desarrollo e inserción social.                                                  

El 100 % de los especialistas expresan que el grupo de actividades favorece la incorporación de las personas con D/I a las actividades deportivas adaptadas en lo referente a las habilidades motrices básicas, desarrollo de capacidades, adquisición de conocimientos y modos de actuación, lo cual incide positivamente en el comportamiento adecuado de los mismos.

Ahora bien, significativo en el análisis resulta que los 11 especialistas opinan que la estructura organizativa de las actividades rompe esquemas estereotipados y ponen en práctica variantes que conducen al logro de una interrelación adecuada entre las personas con D/I, la familia, el profesor de recreación y la comunidad de un modo original, novedoso y a la vez intencionado pues se logra en el proceso el control de forma positiva las relaciones entre las personas con D/I y la comunidad. Siendo evaluados ambos indicadores con 5 puntos.

También se manifestó que el 72,7 % que las actividades son desarrolladas y flexibles, y que transitan por las etapas de adquisición y consolidación, no llegando al máximo de la creación, pero si los preparan para la incorporación y participación en las actividades comunitarias. Una idea esencial expresada fue que uno de los especialistas evaluó de 5 puntos al grupo de actividades. El resto 27 % plantean que, en alguna medida, pues si bien responden a la necesidad de que las personas con D/I se relacionen, debe resaltar más la concepción colectiva, la ayuda mutua y el convivir entre ellos. Por otra parte, el 90,9 % de los grupos de actividades adaptadas se relaciona totalmente con otros, se encuentran organizados acorde a las exigencias y en correspondencia con las necesidades de las personas con D/I objeto de la investigación, es decir según diagnóstico. El 9.9 % expresan que, en alguna medida, aun cuando las actividades de cada grupo dan respuesta a las características psicopedagógicas de los mismos, es preciso que se tenga más en cuenta el empleo de diferentes métodos, medios y formas organizativas. Aparte, el 100 % de los especialistas opinan que el grupo de actividades es pertinente y aplicable, que aportan elementos positivos, por lo que puede aplicarse en otros consejos populares del municipio, siendo evaluado este indicador con 5 puntos.

Respecto a si es generalizable existen varios criterios, 7 para el 63.6 % argumentan que es posible evaluar la misma con 5 puntos, 3 para un 27 % plantean que es posible evaluarla de 4 puntos y sugieren que puede ampliarse la muestra o ser acogido atendiendo a las condiciones reales existentes, y 1 para un 10 % opinaron que pudiera generalizarse a partir de una preparación a los profesores de recreación y a los familiares y lo evalúo de 3 puntos.

A manera de resumen se reconoce la factibilidad del grupo de actividades resaltando que es muy adecuado a partir del análisis de sus principales características: dinámico, desarrollador y participativo. Proporcionan las vías necesarias para lograr un mejoramiento de la incorporación de las personas con D/I a las actividades de la comunidad, y el 100 % la evaluó con 5 puntos.

Dentro de las sugerencias principales se encuentran los criterios que aportan y afirman que el grupo de actividades en su integridad se considera muy adecuado, a partir de la validez de todos los aspectos que lo conforman y de la unidad que se logra entre todos los subsistemas que lo integran. Después de expresados los argumentos por los especialistas se consideró pertinentes y factibles las actividades deportivas, para incorporar a las personas con D/I de la circunscripción # 19 del Consejo Popular Centro; por lo que se procedió a su aplicación en otras etapas de la investigación.     

   Conclusiones

   Los especialistas valoran que las actividades tienen un matiz humanista, ya que facilitan el avance hacia una etapa superior de desarrollo e inserción social, y se organizan acorde a las exigencias y las necesidades de las personas a las que van dirigidas. También consideran que las actividades se diseñaron sobre la base de las necesidades, las preferencias y potencialidades deportivas de las personas por lo que garantizan su participación activa en las mismas. Además, suponen que las actividades se elaboraron desde la visión y filosofía del movimiento de Olimpiadas Especiales con una posición integradora y garantizan la interrelación entre las personas con D/I, la comunidad, la familia, y el profesor de recreación de un modo original, novedoso y a la vez intencionado. Por último, tienen en cuenta que la puesta en práctica de las actividades ha de contribuir a elevar la participación de las personas con discapacidad intelectual, además es posible aplicarse en otros consejos populares del municipio.

Referencias

Castellanos Simons, B. (1996). La investigación en el campo de la educación: retos y  alternativas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 

García Hernández, N (2011). Propuesta de un programa de intervención comunitaria con actividades físicas recreativas para ex reclusos de la comunidad Falcón, en el municipio Placetas. [Tesis de Maestría, Facultad de Cultura Física de Villa Clara].   

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluricultu-rales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, 37 (2). https://www.rieoei.org/investigacion/625Herrera.PDF

Herman Van Coppenolle, H (2010). Currículo europeo de Actividad Física Adaptada. ED. Vanculem.

Hernández Carbó, M. (2011). Actividades para el mejoramiento de las condiciones físicas de los jóvenes con Necesidades Educativas Especiales en el orden de la Disartria del Consejo Popular Abel Santamaría. [Tesis de Maestría, Facultad de Cultura Física de Villa Clara].

Hernández Rosado, E. (2011). Propuesta para incorporar a los niños con necesidades educativas especiales por parálisis braquial, a las actividades físicas recreativas en la comunidad de la Circunscripción 22 del Consejo Popular 2 del municipio Remedios. [Tesis de Maestría, Facultad de Cultura Física de Villa Clara].

IASSID (2002). International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities. 

Nuevas Olimpíadas Especiales Argentina. (s.f). https://www.olimpiadaespecial.org.ar/

Sánchez Navarro, E. (2011). Estrategia físico deportiva recreativa comunitaria para mejorar el comportamiento social de los adolescentes de 12-20 años del consejo popular Camajuaní. [Tesis de Maestría, Facultad de Cultura Física de Villa Clara].  

Torres Gutiérrez, C. (2011). Actividades Físicas Comunitarias para el desarrollo del equilibrio en niños/as con baja visión del Consejo Popular Centro de Santa Clara. [Tesis de Maestría, Facultad de Cultura Física de Villa Clara].