https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/issue/feedRevista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte2023-09-29T18:58:47+00:00Lic. Liliana Zayas Canolilianazayas93@gmail.comOpen Journal Systems<div align="justify"> <p>Depor<strong>Vida</strong> es una revista electrónica científica, nacional e internacional, perteneciente a la Universidad de Holguín, Cuba, creada en el año 2004 por el Centro de Información para el Deporte del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, de la Facultad de Holguín, hoy sede Facultad de Cultura Física y Deportes Manuel Fajardo. Con ISSN 1819-4028, tiene la <strong>misión</strong> de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en las áreas de la Educación Física y la Recreación, el Deporte, la Medicina Deportiva y las Ciencias Aplicadas, así como de la Formación del Profesional, con el propósito de contribuir a la formación y a la actualización científica de profesionales y de lectores especializados en estas ramas del conocimiento humano. Su <strong>visión</strong> es ser una publicación referente a nivel nacional e internacional en continuo crecimiento y con contenidos de alta calidad. Asume <strong>valores</strong> tales, como imparcialidad, veracidad y confidencialidad.</p> <p>Con tales finalidades, Depor<strong>Vida</strong> publica las contribuciones de forma masiva como parte de un número, a texto completo, en español, inglés y portugués. Sus artículos son de tipo <strong>original</strong>, de <strong>revisión</strong> y de <strong>reflexión</strong>. La frecuencia de publicación es <strong>trimestral</strong>, o sea, cuatro números en el año (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre) y los contenidos están disponibles al iniciar cada trimestre.</p> <p>Utiliza la revisión por pares abierta (<em>open</em> <em>peer review</em>) como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a la misión de <em>DeporVida.</em> L<em>o</em>s artículos científicos que se remiten para su publicación son evaluados por especialistas en el tema siguiendo el método de "revisión por pares abierta" (<em>open peer review method</em>), en el cual autores y evaluadores se conocen. Cada artículo es revisado al menos por dos evaluadores externos, quienes actúan como grupo y se comunican entre sí.</p> <p>El <strong>público meta</strong> está formado por docentes, investigadores y la comunidad de estudiantes del ámbito nacional e internacional, profesionales de estas áreas en general, y, además, todos los interesados en incrementar sus saberes en el campo de estas ciencias.</p> <p>El Cuerpo Editorial de la Revista Depor<strong>Vida</strong> será su aliado en la publicación de sus aportaciones y le ofrecerá la más alta calidad, según los estándares internacionales que rigen la publicación; mas solo podrá ser satisfecho si sigue cuidadosamente nuestras políticas editoriales.</p> <p>Esta revista<strong> recomienda</strong> visitar la versión E-book de sus últimas ediciones en este <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/ebook">enlace</a></strong></em> o en la propia <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/ebooks">sección</a></strong></em> del menú principal.</p> <p>Las cartas que deben estar acompañadas de los artículos a enviar pueden ser encontradas en el menú de la barra lateral de la propia revista. También puede descargarlas siguiendo este <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/cartas">enlace</a></strong></em>.</p> </div>https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/966Importancia de las organizaciones deportivas creativas e innovadoras en el contexto actual 2023-09-18T16:15:47+00:00Rodolfo Yovanny Pérez Céspedesrodopc73@gmail.comAna María Morales Ferrermoralesferreranamaria@gmail.comNayvett de la Paz Moralesnayvettd@gmail.com<p>En este siglo XXI cobra particular importancia la creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas, lo que implica la concepción de organizaciones deportivas creativas e innovadoras que potencien el desarrollo del deporte en el contexto actual. Existe el criterio de que quienes dirigen el deporte -en la actualidad y a futuro- se enfrentan a un reto: mantenerse aferrados a las tendencias tradicionales, o asumir el desafío que le imponen las nuevas corrientes, creatividad e innovación. Este análisis posibilita la determinación del objetivo del artículo: reflexionar sobre la trascendencia de las organizaciones deportivas creativas e innovadoras en el desarrollo del deporte en el contexto actual<strong>. </strong>Para dar cumplimiento al objetivo trazado se procedió a realizar una búsqueda orientada a la delimitación de los resultados de los estudios, investigaciones y juicios originados por diferentes autores sobre la temática en cuestión. Los resultados logrados sustentan la importancia de las organizaciones deportivas creativas e innovadoras en el contexto actual, como vía para el desarrollo del movimiento deportivo y vislumbra un debate abierto para promover determinadas reflexiones sobre la temática llegando a considerar que aún quedan espacios vírgenes para la continuidad de los análisis y reflexiones sobre la problemática.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/964Ejercicios físicos dirigidos al incremento del movimiento corporal en estudiantes universitarios con conductas sedentarias2023-09-18T15:38:40+00:00Yuneisy Guerra Matosygmatos@uij.edu.cuOsmany Agüero Fuentesosmanyaguero76@gmail.comMaryling González Quiñonesmaryling@infomed.sld.cuYidier Pons Gámezyppons@uij.edu.cu<p> El sedentarismo constituye un flagelo que afecta a una parte considerable de la población a escala mundial, fenómeno que acrecienta su impacto como consecuencia del contexto tecnológico actual. Constituyen las conductas sedentarias una consecuencia de este problema que entre los jóvenes se han convertido en causa de diversos estudios a nivel global. La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Jesús Montané Oropesa para valorar el efecto de la implementación de una propuesta de ejercicios físicos dirigidos al incremento del movimiento corporal en estudiantes universitarios con conductas sedentarias. En la investigación se emplearon métodos teóricos y empíricos. Como resultado de este trabajo se identificaron las conductas sedentarias presentes en los estudiantes, a partir de las actividades realizadas en su rutina diaria, antecedentes familiares de enfermedades crónicas no trasmisibles, así como su IMC, además de una propuesta de ejercicios dirigidos al incremento de la actividad física. El desarrollo de la fase experimental con los ejercicios logró una reducción significativamente del peso corporal, así como un aumento importante en el porcentaje de estudiantes que reconocieron la importancia de la actividad física para su salud y disminuyeron las conductas sedentarias identificadas en el diagnóstico inicial.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/970Relación entre indicadores motivacionales para el desarrollo de la fuerza y estado antropométrico de los estudiantes universitarios de FEDER2023-09-18T17:53:53+00:00Álvaro Diego Espinoza Burgosalvaro.espinozav@ug.edu.ecManuel Gutiérrez Cruzmanuel.gutierrezc@ug.edu.ecGonzalo Ramón García Menéndezgonzalo.garciam@ug.edu.ecGiovanni David Álava Magallanesgiovanny.alavam@ug.edu.ec<p>El artículo va encaminado a relacionar las acciones extracurriculares de los dicentes universitarios. El objetivo de la investigación es determinar el nivel motivacional hacia el desarrollo de la fuerza y la práctica de actividades físicas en relación con el estado antropométrico de los estudiantes de la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. La investigación es de corte cuantitativo, se aplicaron métodos empíricos tales como la medición, a través del test de IMC, Test % de Grasa Corporal y la técnica de la encuesta, las que validaron y guiaron el proceso investigativo. La investigación fue no experimental, con un muestreo intencional a 422 voluntarios del estudio de un universo de 1354 estudiantes de la unidad de análisis. Los resultados reflejan una alta motivación y conocimientos sobre el desarrollo de la capacidad física fuerza, lo que se contrasta con los % de grasa corporal tanto en mujeres como hombres, lo que evidencia la necesidad de implementar programas y acciones en tal sentido.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/972La competencia motriz desde indicadores psicomotrices en la infancia preescolar 2023-09-29T02:28:47+00:00Idania Blanco Ceperoiblanco@uclv.cuJuan Antonio Palacio Gonzálezdpalacio@uclv.cuSuanly Larrinaga Correoso suanlylarrinagacorreoso@gmail.comYenia Pérez Pérez yeniapperez@gmail.com<p>La infancia preescolar debe proyectarse hacia la estimulación del desarrollo psicomotriz en los infantes como un beneficio para el desarrollo de la motricidad. El artículo tiene el objetivo de diagnosticar el estado actual de la competencia motriz de los niños de la infancia preescolar del "Programa Educa a tu Hijo". Los principales métodos aplicados fueron el inductivo-deductivo y el analítico sintético como teóricos; entre los empíricos el análisis documental, la encuesta, la observación, la entrevista técnicas participativas, criterio a usuarios, la triangulación metodológica y la distribución empírica de frecuencia. La población que se investiga está constituida por 20 niños de cuatro a cinco años de edad del "Programa Educa a tu Hijo" del Consejo Popular Centro, los cuales presentan un desfase motor según los parámetros establecidos para la etapa. Entre los principales resultados se refleja que el desarrollo de los componentes psicomotrices en los niños evaluados, es insuficiente, evidenciado en el grado de inseguridad, poco dominio y dificultad al ejecutar los diferentes indicadores evaluados. Las promotoras afirmaron que los contenidos dirigidos al desarrollo de los componentes de la psicomotricidad, no permiten estimular la competencia motriz.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/960Actividades físico recreativas para mejorar la calidad de vida de la población escolar2023-09-18T14:56:37+00:00José Ramón Ramírez Vegapaisano.rsmirez@gmail.comJuan Eladio Garrido Gainzajuaneladiogarrido@gmail.comRosa Iliana Rueda Fernándezrruedaf@uho.edu.cuOlvis Reyes Cancañon olvis850@gmail.comLeder Rodríguez Monjeslederrodriguez231@gmail.com<p>La formación de las nuevas generaciones resulta tarea compleja en el escenario actual. Adoptar medidas desde el punto de vista social, que propicien un cambio en los modos de convivencia, relaciones sociales y conducta personal, puede incidir en la disminución de hechos significativos que afectan la imagen y el estado de opinión de la población en las comunidades. Por ello es de vital importancia que se aprovechen las potencialidades que ofrece la educación física, el deporte y la recreación en aquellos barrios donde residen personas con situaciones de vulnerabilidades. La presente investigación tiene como objetivo elaborar actividades físico recreativas para favorecer la calidad de vida de la población, comprendida en las edades de 7 a 11 años, del barrio Cahojetal del municipio Frank País. Durante la realización del estudio se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático que permitió determinar el estado de la problemática existente, así como propiciar las vías para solucionarlas.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/973Programa de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de pacientes con párkinson en la comunidad2023-09-29T03:50:33+00:00Raíza Mercedes Díaz Arozarena diazraiza71@gmail.comIsmaris Núñez Hernández ismarisnh@yahoo.comJorge de Lázaro Coll Costa 10969coll@gmail.comMario Sergio Rodríguez del Toromariodeltoro27@gmail.com<p>El párkinson es una enfermedad neurológica con una incidencia actual del 15,5 %, en poblaciones mayores de 60 años, cifra que tiende a ascender. La atención terapéutica de estos pacientes afectados neurológicamente, muchas veces se percibe entorpecida cuando se realiza fuera de los centros hospitalarios; esto es debido a la carencia de estructuras metodológicas para el trabajo con este tipo de pacientes desde la comunidad. Por lo cual, el objetivo de esta investigación es proponer un programa de ejercicios físicos para mejorar la función motora del paciente parkinsoniano que asiste al Centro de Actividad Física y Salud (CAFS) de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, donde se utilizaron métodos teóricos y empíricos para sustentar la investigación. De esta manera se logró confeccionar el programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes parkinsonianos con los suficientes elementos teóricos-metodológicos para evaluarlo posteriormente mediante un criterio de expertos. Se pudo concluir la investigación con la comparación de los resultados con otros referentes teóricos asumidos dentro de la obra.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/958Evaluación de la función respiratoria en los tenimesistas con lesión medular traumática2023-09-18T14:42:33+00:00Indira de las Mercedes Sainz Reyesisainz@uho.edu.cuElida Balbuena Imbernonebalbuena@ult.edu.cuYanelis Aballe Pérezyaballe@uho.edu.cu<p>En Cuba el tenis de mesa es uno de los deportes más practicados por las personas con limitaciones físico-motoras, por no requerir de capacidades muy desarrolladas para comenzar a jugar en los primeros tiempos y por sus posibilidades de integración y socialización; sin embargo, es un deporte que requiere gran dedicación y una adecuada preparación física. Los tenimesistas con lesión medular traumática (LMT) presentan disminución en la amplitud de los movimientos, lo cual limita en menor o mayor grado el desarrollo de los músculos principales y auxiliares de la respiración. Estos factores contribuyen a que existan alteraciones en el sistema respiratorio, situación que va en detrimento del rendimiento deportivo. La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar la función respiratoria en estos para tenistas. Se realizó un estudio no experimental, del tipo longitudinal de panel durante un macrociclo de entrenamiento. Se trabajó con los seis atletas que pertenecen a la preselección nacional. Fueron aplicados diferentes métodos y técnicas científicas de investigación. Los resultados obtenidos en las pruebas funcionales corroboraron la existencia de complicaciones en la función respiratoria de los tenimesistas con LMT y la necesidad de realizar la evaluación funcional durante el período de entrenamiento.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/971El entrenador deportivo y el proyecto de vida socioinclusivo de atletas2023-09-25T14:43:16+00:00Laritza Raquel del Risco Lópezlaritza.risco@reduc.edu.cuMilena Jorge Ibarramilena.jorge@reduc.edu.cuYoetsy Fernández Gonzálezyoetsy.fernandez@reduc.edu.cu<p>El artículo brinda un análisis del papel del entrenador que labora en los combinados deportivos, lo que se convierte en el reto fundamental para las exigencias y cambios en los modos de actuación de este en los espacios de entrenamiento, si se tiene en cuenta el rol en la proyección futura del atleta. En este proceso tiene su lugar la mediación en la creación y seguimiento al proyecto de vida del atleta desde una perspectiva socioinclusiva, el resultado final el atleta en el deporte. Desde estos aspectos se abre paso a un análisis teórico que pondera el valor que se le concede a la realización de proyectos de vida por parte de los atletas y que requiere la actuación del entrenador. En la investigación se emplearon el método analítico – sintético y el inductivo – deductivo. El análisis manifiesta la sistematización teórica realizada mediante consultas bibliográficas especializadas en la esfera deportiva y que destacan desde el trabajo en los combinados deportivos donde tiene lugar la iniciación deportiva.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/956La evaluación de objetivos pedagógicos en la categoría escolar 13-14 años en judo2023-09-18T14:24:41+00:00Alejandro Martín Moroamartin@uho.edu.cuJosé Antonio Negrón Segurajnegronhlg@infomed.sld.cuEloy Espinosa Pérezeloy59@ltu.sold.cuManuel Víctor Martínez Ramírezmanoli@infomed.sld.cuLenia María Oro Probancelmaria@infomed.sld.cuMarvelis Sánchez Ramírezmarvelishlg@infomed.sld.cu<p>La investigación desarrollada sobre la evaluación de los objetivos pedagógicos en escolares de 13-14 años de judo, nos permitió elaborar de forma sistémica los procedimientos metodológicos en la categoría objeto de análisis en el marco de las competiciones nacionales que se implementarán a partir del próximo período de formación deportiva 2021-2024. La elaboración de un instrumento evaluativo convencional a través de la aplicación de ejercicios técnicos tácticos continuados en el tashi y ne waza ofrece una variante tecnológica ajustada a los modelos de enseñanza que se desarrollan actualmente en nuestro país. La factibilidad en el empleo de los métodos y procedimientos estadísticos nos permitió inferir acerca de los resultados que se exponen, destacándose la validación de la propuesta y la elaboración de un procesador matemático como vía para elaborar los criterios evaluativos de forma rápida y precisa. El empleo de métodos teóricos y empíricos permitieron el abordaje de diferentes variables debidamente ordenadas en las diferentes etapas del proceso. El procedimiento metodológico evaluativo es pertinente, viable y mostró aceptación en su aplicación por los entrenadores participantes en los campeonatos nacionales desarrollados.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/965Estrategia para dirección de equipo en béisbol categoría sub-12 años de las Pequeñas Ligas2023-09-18T15:46:11+00:00Vladimir Tomás Vargas Verdeciavladimirtomas69@gmail.comJuan Manuel Fernández Hernándezjfernnandezh54@gmail.comMayelín del Rosario Fajardo Vázquezmfajardov@udg.com.cu<p>El béisbol en Cuba constituye el pasatiempo nacional por excelencia, aprobado con merecida distinción como patrimonio nacional de la cultura cubana. A través del tiempo ha ganado un alto número de seguidores, especialmente en la categoría sub-12 años, motivado a los éxitos alcanzados en el evento de las Pequeñas Ligas, organizado internacionalmente por Little ligues Corp., al cual Cuba se insertó oficialmente en 2019. La provincia Granma, en las diferentes categorías de béisbol ha obtenido resultados destacados y sostenidos que la ubican en los primeros lugares a nivel nacional, en los campeonatos de las pequeñas ligas efectuados en Cuba, resultó Bayamo campeón nacional en 2020, subcampeón en 2022 y revalida el título de campeón en 2023. A pesar de estos logros, es insuficiente la correcta planificación, organización, control y evaluación de la estrategia en la dirección de equipo para el trabajo con esta categoría. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una estrategia para la dirección de equipo con carácter holístico-sistémico-secuencial, sustentada en la preparación física, técnico–táctica, teórica, psicológica, control médico, acciones psicoprofilácticas, psicosocial en el entrenamiento y la competencia. Para su desarrollo se emplearon métodos y técnicas como: tormenta de ideas, observación, entrevistas y revisión de documentos, que permitieron la obtención de datos, su consulta y análisis. La aplicación de la estrategia propició los conocimientos necesarios a los directivos del equipo y la obtención del éxito competitivo.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/967La orientación educativa a las familias sobre las habilidades motrices básicas en los niños2023-09-18T17:10:45+00:00Yanneris Castellanos Zamorayanneris.castellanos@inder.gob.cuDariannis Osorio Nápolesdariannisosorio@gmail.comAliena Galán Zamoragalanaliena6@gmail.comAmarilis Periquet Meriñoleandroespinosa9605@gmail.comYanira Zamora Morayanira.zamora@inder.gob.cuVilma Arias Arañovilma.arias@inder.gob.cu<p>Teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego en el desarrollo integral de los niños, se realiza la presente investigación sobre la orientación educativa a las familias para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños del quinto año de vida del Círculo Infantil Seguidores de Almeida. Fueron utilizados como métodos de investigación los siguientes: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, la revisión documental, la observación, la encuesta, la entrevista y la distribución empírica de frecuencias. El estudio realizado demostró las insuficiencias y potencialidades que se presentan durante el proceso educativo en esta etapa, además de la necesidad y la atención especialmente dirigida a potenciar la preparación de la familia bajo la orientación de los ejecutores y demás personas que tienen su influencia sobre estas, para la intervención educativa vinculada al desarrollo de la actividad motriz, lo que repercutirá favorablemente en el crecimiento saludable de los pequeños. Las actividades propuestas están conformadas por secciones para el trabajo con las diferentes habilidades motrices básicas, como caminar, correr, escalar, saltar, lanzar y trepar, con sugerencias de objetivos, medios y reglas. Esta propuesta, en manos de los ejecutores y de las familias participantes, constituye una vía para la preparación de la educación integral de los niños del quinto año de vida.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/959Aprendizaje de habilidades deportivas en la Educación Física, una visión desde lo metacognitivo2023-09-18T14:53:09+00:00Félix Bautista García Gómezfgarciag@udg.com.cuNorma Guerra Martínezngueram@udg.com.cuMairelys Morales Tobosommoralest@udg.com.cu<p><span style="font-weight: 400;">La idea fundamental que se expresa en el presente artículo es que el aprendizaje de habilidades deportivas también requiere de una actitud reflexiva de planificación y monitoreo de las acciones. Los recursos metacognitivos deben emerger como mecanismos de detección de errores y revisión de la estrategia de las habilidades deportivas, realizando compensaciones que se manifiesten en el análisis de la ejecución y el control valorativo. Un punto de partida importante lo constituye precisamente el establecimiento de acciones que propicien la regulación metacognitiva en el aprendizaje de este tipo de habilidades y que tenga como centro los recursos metacognitivos asociados al mismo. A partir del empleo de diferentes métodos y técnicas se logró el diagnóstico en adolescentes aprendices de la Educación Física de las habilidades deportivas asociadas al voleibol, así como de los recursos metacognitivos puestos en función de las mismas y se elaboró una propuesta de acciones concretas para su desarrollo desde una visión metacognitiva. </span></p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/974Editorial 58 en Español2023-09-29T18:41:12+00:00Annys Dayami Mora Hernándezannysdayami84@gmail.comLorena Susel Velázquez Fragathesailorsunflower@gmail.com<p>Editorial 58 (octubre-diciembre)</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/975Editorial 58 English2023-09-29T18:50:20+00:00Xiomara Coello Díazxiomycd97@gmail.com<p>Editorial 58 English</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deportehttps://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/976Editorial 58 Portugués2023-09-29T18:58:47+00:00Reynaldo Estrada Cingualbresreynaldoestradac@gmail.com<p>Editorial 58 Portugués</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte