Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida
<div align="justify"> <p>Depor<strong>Vida</strong> es una revista electrónica científica, nacional e internacional, perteneciente a la Universidad de Holguín, Cuba, creada en el año 2004 por el Centro de Información para el Deporte del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, de la Facultad de Holguín, hoy sede Facultad de Cultura Física y Deportes Manuel Fajardo. Con ISSN 1819-4028, tiene la <strong>misión</strong> de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en las áreas de la Educación Física y la Recreación, el Deporte, la Medicina Deportiva y las Ciencias Aplicadas, así como de la Formación del Profesional, con el propósito de contribuir a la formación y a la actualización científica de profesionales y de lectores especializados en estas ramas del conocimiento humano. Su <strong>visión</strong> es ser una publicación referente a nivel nacional e internacional en continuo crecimiento y con contenidos de alta calidad. Asume <strong>valores</strong> tales, como imparcialidad, veracidad y confidencialidad.</p> <p>Con tales finalidades, Depor<strong>Vida</strong> publica las contribuciones de forma masiva como parte de un número, a texto completo, en español, inglés y portugués. Sus artículos son de tipo <strong>original</strong>, de <strong>revisión</strong> y de <strong>reflexión</strong>. La frecuencia de publicación es <strong>trimestral</strong>, o sea, cuatro números en el año (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre) y los contenidos están disponibles al iniciar cada trimestre.</p> <p>Utiliza la revisión por pares abierta (<em>open</em> <em>peer review</em>) como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a la misión de <em>DeporVida.</em> L<em>o</em>s artículos científicos que se remiten para su publicación son evaluados por especialistas en el tema siguiendo el método de "revisión por pares abierta" (<em>open peer review method</em>), en el cual autores y evaluadores se conocen. Cada artículo es revisado al menos por dos evaluadores externos, quienes actúan como grupo y se comunican entre sí.</p> <p>El <strong>público meta</strong> está formado por docentes, investigadores y la comunidad de estudiantes del ámbito nacional e internacional, profesionales de estas áreas en general, y, además, todos los interesados en incrementar sus saberes en el campo de estas ciencias.</p> <p>El Cuerpo Editorial de la Revista Depor<strong>Vida</strong> será su aliado en la publicación de sus aportaciones y le ofrecerá la más alta calidad, según los estándares internacionales que rigen la publicación; mas solo podrá ser satisfecho si sigue cuidadosamente nuestras políticas editoriales.</p> <p>Esta revista<strong> recomienda</strong> visitar la versión E-book de sus últimas ediciones en este <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/ebook">enlace</a></strong></em> o en la propia <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/ebooks">sección</a></strong></em> del menú principal.</p> <p>Las cartas que deben estar acompañadas de los artículos a enviar pueden ser encontradas en el menú de la barra lateral de la propia revista. También puede descargarlas siguiendo este <em><strong><a href="https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/cartas">enlace</a></strong></em>.</p> </div>Conciencia Edicioneses-ESRevista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte1819-4028Programa de preparación física para optimizar el rendimiento de jugadores de fútbol de la UPSE
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1059
<p>El artículo se centra en un programa de entrenamiento deportivo en preparación física de futbolistas, abordando problemas comunes relacionados con lesiones y la falta de condición física. El objetivo consistió en aplicar un programa de entrenamiento físico que optimice el rendimiento de jugadores de fútbol de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, mejorando su resistencia, velocidad y fuerza. El estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo, un diseño experimental con un alcance correlacional. Se aplicaron pruebas físicas antes y después del programa a una muestra de 20 futbolistas para determinar su nivel de preparación física. Se utilizaron tres pruebas: el test de salto vertical para medir la fuerza explosiva, el test de Cooper para evaluar la resistencia cardiovascular y el test de velocidad. El análisis de los datos que proporcionó la prueba T, evidenció una mejora sustancial en las capacidades físicas de los jugadores tras la aplicación del programa de preparación física. Las investigaciones de diversos autores resaltan la vital importancia de una preparación física bien estructurada. Estos estudios no solo validan al entrenamiento físico del rendimiento de los jugadores, sino que también proporcionan evidencia sobre la efectividad de intervenciones específicas como la fuerza explosiva, la resistencia y la velocidad, para mejorar la condición física de los futbolistas.</p>Elián Andrés Malavé Banchón Joseph Taro
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-152025-01-1522Metodología para la compensación de la escoliosis en luchadores sordos de la categoría social
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1057
<p>La investigación que se presenta forma parte del proyecto Evaluación integral de la preparación deportiva en atletas con situación de discapacidad en el alto rendimiento, que responde al Centro de Investigación del Deporte Cubano. El establecer planes para corregir o compensar las deformidades posturales es fundamental en el ámbito deportivo, por ello, el proceso de evaluación integral de los luchadores sordos e hipoacúsicos es una de las prioridades en la Federación Cubana de Lucha. Sin embargo, son escasos los referentes actualizados sobre el tema. El objetivo de este estudio fue elaborar una metodología para la compensación de la escoliosis en luchadores sordos de la categoría social. Se aplicaron los métodos teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Con respecto a los empíricos el análisis documental y la observación. La evaluación permitió conocer el estado actual de los luchadores, a partir de un examen postural y elaborar una metodología para la compensación de la deformidad más significativa. </p>Liudmila Hernández Soutelo Alina Bestard Revilla Erva Brito Vázquez
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-172024-12-1722Manual de ejercicios físicos para cardiópatas isquémicos
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1056
<p>En los últimos años se ha podido apreciar en algunas comunidades de Santiago de Cuba un poco de apatía de los cardiópatas isquémicos en cuánto a la realización de ejercicios físicos, poca exigencia de los familiares para que asistieran con regularidad a los combinados deportivos y círculos de abuelos y algunas limitaciones en los roles que deben desempeñar en este quehacer los profesores de Educación Física y cardiólogos. Así surgió la necesidad de realizar una investigación para profundizar en los aspectos relacionados con esta realidad, que tuvo como objetivo elaborar un manual de ejercicios físicos para Cardiópatas Isquémicos, que se sustentó en una concepción teórica de carácter preventivo, asistencial y salubrista. El objetivo general del manual fue ofrecer un sistema de acciones que contribuyeran a la preparación física de los cardiópatas para su reincorporación a la sociedad y a la elevación del rol profesional de los profesores de Educación Física. El manual posee también objetivos específicos que precisan aspectos más concretos de lo que aborda. Para su elaboración, aplicación y evaluación se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional; entre los empíricos, la observación y el análisis documental, también las técnicas de encuesta y entrevista. Igualmente se emplearon los métodos estadístico-matemáticos de análisis porcentual y procesamiento de tablas y gráficos. La valoración de los especialistas sobre el manual fue favorable y evidenciaron sus criterios acerca de la pertinencia del mismo.</p> Ana Luisa Tabares EstableGraciela Ramos Romero
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-202024-12-2022Juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con síndrome de Down a la clase de Educación Física
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1061
<p>El proceso inclusivo representa un reto para los docentes de Educación Física, especialmente con estudiantes síndrome de Down. Este estudio propone un sistema de juegos adaptados que facilitan la inclusión de estos estudiantes. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque experimental, utilizando un diseño pre-experimental con evaluaciones pre-test y post-test Se aplicó el método analítico-sintético apoyado en una guía estructurada. El estudio se realizó en la Unidad Educativa Mocache, en la Provincia de los Ríos, Ecuador. Durante la investigación, se utilizó una guía de observación para evaluar la inclusión a través de 7 dimensiones y 10 indicadores, valorados en una escala Likert. Además, se aplicó una encuesta para medir el proceso inclusivo desde su perspectiva, utilizando una escala cualitativa. Los resultados mostraron una mejora significativa en los estudiantes. Mejoró notablemente el trabajo en equipo, la cooperación y la aceptación de la diversidad, contribuyendo a un ambiente inclusivo en las clases de Educación Física. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias inclusivas en el ámbito educativo, especialmente para estudiantes con discapacidad, y sugieren líneas futuras de investigación sobre el impacto de los juegos adaptados en la inclusión escolar.</p>Tomas Eugenio León TovarRonald Paul Ponce VásquezGiceya De La Caridad Maqueira CaraballoSilvio Antonio González Catalá
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-3022Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la técnica de la patada en el estilo libre en estudiantes universitarios
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1062
<h1>La presente investigación se sustenta desde el punto de vista teórico en estudios precedentes sobre los estilos de la natación, la enseñanza de la técnica y sus fases en el estilo crol y algunas experiencias investigativas en diferentes grupos etarios. La incursión de diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje de una de las fases técnica de este estilo en estudiantes universitarios (n=42) técnicas durante la preprueba demostró limitaciones en la ejecución de la misma, que permitió declarar como objetivo demostrar la efectividad de un sistema de ejercicios en la ejecución de la técnica de la patada en estudiantes de la carrera Pedagogía de la Actividad Física de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Como métodos principales se utilizaron la medición con la aplicación de test que permitieron medir el desplazamiento y características dinámicas de la ejecución de la patada en un diseño preexperimental de un solo grupo y de tipo transversal. Como resultado fundamental se corrobora la efectividad de un sistema de ejercicios y juegos que pudo demostrar cambios significativos de la posprueba, con la preprueba y con la aplicación de la prueba de los signos con rangos de Wilcoxon que arrojó que α= 0.00 ≤ 0.05.</h1>Carlos ÁlvarezManuel Gutiérrez Cruz
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-3022Efectividad de métodos y ejercicios en el entrenamiento de la velocidad en futbolistas femeninas profesionales
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1063
<p>En el trabajo se abordan presupuestos teóricos y metodológicos que caracterizan al entrenamiento físico y específicamente a la velocidad en sus diferentes manifestaciones en el fútbol moderno, lo que permitió a los autores determinar como objetivo del estudio comprobar la efectividad de un sistema de ejercicios y métodos para el entrenamiento de la velocidad en futbolistas femeninas profesionales del BSC. Como materiales y métodos en la investigación, que tuvo un alcance explicativo con un diseño preexperimental se utilizó el método de la medición con la aplicación del test de velocidad en 10,30 y 60 metros a los participantes (n=20) en dos momentos (durante la concentración y en la fase final de la competición con seis mesociclos de implementación. Los principales resultados se centraron en la introducción de una variedad de métodos y ejercicios para el entrenamiento de la velocidad en una periodización en bloques que permitió integrar el trabajo con otras direcciones de la preparación. La aplicación a la práctica permitió considerar como conclusiones la efectividad de la aplicación de la propuesta al contrastar a través de la prueba de T las diferencias significativas entre los tiempos durante la preprueba y la posprueba con un nivel de significancia (sig.=0.00 <0.05).</p>William Sagñay AucancelaManuel Gutiérrez CruzCristhian Geovanny Medina Rojas
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-3022Noción inclusiva de la participación comunitaria de jóvenes vulnerables por discapacidad en actividades físico-recreativas
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1064
<p>La problemática comunitaria relacionada con la participación de jóvenes vulnerables por discapacidad en actividades físico-recreativas, es un tema muy sensible y atinado a las posiciones actuales de inclusión social. La situación a resolver se centra en la concepción de las actividades físico-recreativas de la comunidad Consejo Centro del municipio de Santa Clara para la participación de jóvenes vulnerables por discapacidad. Se formula como objetivo analizar las actividades físico-recreativas desde la percepción de estos jóvenes de la comunidad mencionada para su participación. Para el estudio se emplea una población de 60 jóvenes vulnerables por discapacidad intelectual y físico motora de dicha comunidad. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la observación científica, la encuesta, y estadísticos matemáticos como el análisis porcentual. Se declaran indicadores, entre ellos, la correspondencia de las actividades físico-recreativas con los gustos y preferencias de los jóvenes; la identificación de las barreras arquitectónicas, para la prevención de peligros potenciales en el área de actividades y la comprobación posterior de la satisfacción de los jóvenes con las actividades. Se reflejó finalmente una pobre cultura inclusiva en la comunidad de convivencia de los jóvenes al no existir correspondencia con sus necesidades, lo que se revierte en una insuficiente participación por su parte; pensamiento asumido desde su propia percepción.</p>Antonio Eduardo Duquesne BonillaEduardo Sandoval GarcíaDaniela Milagros Palacio GonzálezJorge Luis Pérez Veitía
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-082025-01-0822