Métodos para el control psicológico en altitud: frecuencia crítica de fusión ocular y perfil de polaridad
Palabras clave:
rendimiento aeróbico, control psicológico, entrenamiento en altura, Frecuencia Crítica de Fusión Ocular, Dimensiones del Perfil de PolaridadResumen
La dosificación correcta del entrenamiento en condiciones de altitud es una exigencia imprescindible, pues en tales circunstancias se originan modificaciones fisiológicas en el organismo de los atletas y se produce un descenso del consumo de oxígeno y del rendimiento aeróbico. La pertinencia del control psicológico en el deporte de alto rendimiento a partir de métodos directos e indirectos ha sido suficientemente justificada. El objetivo de este estudio consiste en la caracterización del comportamiento de la Frecuencia Crítica de Fusión Ocular (FCFO) y las Dimensiones del Perfil de Polaridad (PDP), antes y después de unidades de entrenamiento en condiciones de altitud, en un grupo de 10 deportistas del equipo de la preselección nacional de atletismo de Cuba. Luego del estudio se comprobó que el puntaje en la dimensión estado físico del PDP posterior a la unidad de entrenamiento, disminuyó significativamente y la FCFO aumentó después de esta. Por su parte, las atletas del sexo femenino presentaron un puntaje inferior en el estado físico del PDP posterior a la unidad de entrenamiento, con respecto al obtenido por los hombres en similar medición.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Murillo, V., Usan, P., Ros, R., y Manonelles, P. (2016). Percepción subjetiva como método de control de la intensidad en fútbol sala. Retos, (30), 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.35128
Barrios, R. (2002). Consideraciones sobre métodos de control psicológico en el entrenamiento de resistencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(45). https://www.efdeportes.com/efd45/resist.htm
Campo, J. del. (2004). La intensidad del entrenamiento en jugadores de baloncesto medida a través de la percepción de esfuerzo y fatiga [Tesis doctoral]. Universidad de Madrid.
Cardinale, M., & Stone, M. H. (2006). Is testosterone influencing explosive performance? Journal of Strength and Conditioning Research, 20(1), 103-107. https://doi.org/10.15.1519/r-16864.1
Charchabal, D. (2005). Entrenamiento en altura de atletas de alto rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(82). https://www.efdeportes.com/efd82/altura.htm
Christensen, C. L. (1993). Basic Exercise Physiology. Myths and realities. En G. L. Cohen (Ed.), Women in sport. Issues and controversies (pp. 139-132). Newbury Park. https://www.books.google.com.cu.
Davranche, K., & Pichón, A. (2005). Critical flicker frequency threshold increment after an exhausting exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27(4), 515-520. https://doi.org/10.1123/jsep.27.4.515
Freedson, P. (1994). Body Composition. En D. M. Costa, y S. M. Guthrie (Eds.), Women in sport. Interdisciplinary Perspectives (pp. 163-168). Champaign (USA) Human Kinetics. https://books.google.com.cu/.
García, F. E. (1997). Psicología del deporte. Enfoque cubano. LYOC. https://www.editorialstadium.com.ar
García, R. (2005). La planificación y el proceso de control del entrenamiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162). https://www.efdeportes.com/efd162/entrenamiento-deportivo-en-gimnasia-ritmica.html
Hanin, Y. L. (2003). Performance Related Emotional States in Sport: A Qualitative Analysis [48 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 4(1). https://doi.org/10.17169/fqs-4.1.747
Hidalgo, E. (2006). Análisis epistemológico sobre algunas teorías relacionadas con la bioadaptación en el entrenamiento deportivo. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. https://www.ilustrados.com/tema/9566/Analisis-epistemologico-sobre-algunas-teorias-relacionadas.html
Lambourne, K., Audiffren, M., & Tomporowski, P. D. (2009). Effects of Acute Exercise on Sensory and Executive Processing Tasks. Med Sci Sports Exerc, 42(7), 1396-1402. https://doi.org/10.1249/MMS.0b013e3181cbee11
Martens, R. (1987). Science, Knowledge, and Sport Psychology. The Sport Psychologist, 1(1), 29-55. https://doi.org/10.1123/tsp.1.1.29
Martínez, J. A. (2001). Relación entre el método directo e indirecto en la medición de fatiga. Lecturas: Educación Física y Deportes, 6(31). https://www.efdeportes.com/efd31/fatiga.htm
_____. (2008). Diferencias entre los niveles de fatiga central antes y después del suministro de cargas de entrenamiento. Informativos/Revista IMD. https://www.inder.cu/portal/Servicios
Martínez, J. A., y Góngora, E. A. (2010). Comportamiento de la activación cortical después del entrenamiento en nadadores yucatecos. En M. L. Gamboa (Presidencia), Aportaciones a la Psicología del Deporte y la Actividad Física. Congreso de la Sociedad Mexicana de Psicología del Deporte y la Actividad Física, 17-28. Universidad Autónoma de Yucatán.
Martínez, J. A., Casariego, C., y Suárez, M. (2011). Comportamiento de la autovaloración del estado físico después del suministro de cargas de entrenamiento. https://studylib.es/doc/5090828/comportamiento-de-la-autovaloraci%C3%B3n-del-estado-f%C3%ADsico-des.
Mathesius, R. (1976). Métodos para el registro de los estados vivenciales actuales. En Colectivo de autores, Aportes a la Psicología Deportiva. Orbe.
McNair, D. M., Lorr, M., & Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profile of Mood States. Educational and Industrial Testing Service.
Millodot, M. (1990). Diccionario de optometría. Colegio nacional de ópticos-optometristas.
Montoya, C. A., y León, E. (2018). La conductancia eléctrica de la piel como diagnóstico caracterización y control psicológico en deportistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(239). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/365/137
Pozo, A., Cortés, B., y Pastor, A. M. (2013). Conductancia de la piel en deportes de precisión y deportes de equipo. Estudio preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 19-28. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552004.pdf
Rodríguez, I. (2008). Valoración de la fatiga en atletas de judo masculino a partir de los métodos directo e indirecto [Tesis de Maestría]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte.
Scott, P. A. (1994). The Perceived Strain Scale (PSS): I. Conceptual model. International Journal of Sport Psychology, 25(4), 381-395. https://psycnet.apa.org/record/1995-35462-001
Solé, J., Quevedo, Ll., Augé, M., y Morales, J. (2004). El control del entrenamiento de la resistencia: importancia de la frecuencia crítica de fusión ocular. Apunts: Educación física y deportes, 2(76), 28-34. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301436
Suárez, M. C., y Martínez, J. A. (2014) Comportamiento de la percepción subjetiva de cansancio en las diferentes etapas del periodo preparatorio en judocas. Rev. Cub. Med. Dep. y Cul. Fís., 9(2).
Suárez, M., Martínez, J. A., y Mesa, M. (2017). Comportamiento de la fatiga central durante los mesosistemas de la preparación en judocas. Rev. Cub. Med. Dep. y Cul. Fís., 12(3). https://webcache.googleusercontent.com/search.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.