Tabla terapéutica para favorecer el equilibrio en pacientes con Parkinson

Autores/as

  • Yadira Pérez-González Profesora de Cultura Física. Combinado deportivo. Holguín
  • Olga Lidia Cabrera-Escalona Facultad de Cultura Física. Universidad de Holguín
  • Yohania Pérez-Ricardo Facultad de Cultura Física. Universidad de Holguín

Palabras clave:

trastornos cognitivos, enfermedad neurodegenerativa, Parkinson, terapéutica, cultura física

Resumen

La pérdida del equilibrio estático en los pacientes aquejados de Parkinson es uno de los primeros síntomas de esta enfermedad; esto se evidenció en el diagnóstico realizado al paciente. En la consulta a la bibliografía sobre esta temática se pudo comprobar que en el programa de Cultura Física Terapéutica son insuficientes los ejercicios para tratar el equilibrio estático, así como los medios para trabajarlo. En la solución de la problemática se propuso una tabla terapéutica. Para ello se emplearon como métodos teóricos, el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y, como empíricos, la observación y la entrevista. Como principales resultados de la aplicación de la entrevista grupal a los fisioterapeutas y médicos que atienden esta enfermedad, se constató que estos pudieron ampliar sus conocimientos sobre dicha patología. Del mismo modo, mediante el empleo de dicha tabla se pueden trabajar los trastornos de equilibrio en estos pacientes, para mejorar las actividades de la vida diaria y favorecer su calidad de vida. Y consideraron que dicho medio puede ser utilizado con efectividad en otras patologías del Sistema Nervioso Central, como esclerosis múltiples, ataxia y otras enfermedades cerebros vasculares. Durante las sesiones de rehabilitación, se evidencia la efectividad de la tabla terapéutica en la rehabilitación del estado de salud física y mental del paciente, quien mostró alegría, satisfacción y una mejor postura hacia la actividad física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bleton, J. P. & Ziégler, M. (2012). Rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 33(1), 1-15.

Levy, G., Louis, E. D., Cote, L., Pérez, M., Mejía-Santana, H., Andrews, H., ... & Fahn, S. (2005). Contribution of aging to the severity of different motor signs in Parkinson disease. Archives of Neurology, 62(3), 467-472.

Marder, K., Levy, G., Louis, E. D., Mejía–Santana, H., Cote, L., Andrews, H., ... & Fahn, S. (2003). Accuracy of family history data on Parkinson’s disease. Neurology, 61(1), 18-23.

Micheli, F. E. (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados: Ed. Médica Panamericana. Recuperado de https://books.google.es/

Schneider, J. S., Decamp, E., Koser, A. J., Fritz, S., Gonczi, H., Syversen, T., & Guilarte, T. R. (2006). Effects of chronic manganese exposure on cognitive and motor functioning in non-human primates. Brain research, 1118(1), 222-231.

Tápanes, S. H., Velázquez, R. E. V., Acosta, T. B., Cordero, J. M., & Cabrera, M. (2006). Rehabilitación en la enfermedad de Parkinson. Archivos de medicina, 2(1) Recuperado de https://www.archivosdemedicina.com

Descargas

Publicado

2021-06-18

Cómo citar

Pérez-González, Y. ., Cabrera-Escalona, O. L. ., & Pérez-Ricardo, Y. . (2021). Tabla terapéutica para favorecer el equilibrio en pacientes con Parkinson . Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 17(44), 53–62. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/771

Número

Sección

Artículos originales