Estudio sobre autoconfianza y rendimiento psicológico en jugadoras de fútbol sub 16 en Manta, Ecuador

Autores/as

  • María Rebeca Alcívar Vera Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
  • Israel Mayo Parra Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Palabras clave:

autoconfianza; rendimiento psicológico; jugadoras de fútbol.

Resumen

La autoconfianza es la seguridad que una persona tiene en sí mismo y en sus decisiones, característica que motiva al individuo a proponerse metas y alcanzarlas, para lo cual deben contemplar sus propias destrezas o habilidades que dominen. En el fútbol, deporte de alto nivel competitivo, se necesita de una preparación física y mental para que el jugador equilibre la resistencia fisiológica y el rendimiento psicológico en la cancha. Nos propusimos analizar los resultados de la autoconfianza en el rendimiento psicológico de las jugadoras de fútbol sub 16 en la ciudad de Manta, y para ellos se aplicaron la metodología de enfoque cuali-cuantitativo desde un diseño de investigación descriptivo-explicativo y, el método de acción participativa. La técnica de Loehr permitió diagnosticar el nivel de autoconfianza, control de energía negativa, control de atención y motivación y control de actitudes. Como resultado se obtuvo que el nivel el status psicológico de las jugadoras afecta a nivel físico en horas de entrenamiento y/o competencias. Se concluye que las jugadoras de fútbol sub 16 del equipo Delfín requieren cuidado especial en el control de atención y control visual, mientras que en los otros parámetros están en proceso de mejorar, donde la participación del entrenador es sustancial para atender dichas necesidades.

Descargas

Citas

Aguirre-Loaiza, H., Ayala, C. y Bermúdez, S. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación física y deporte, 34(2), 409-428. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a06

Alonso, I. (2021). Psicología deportiva, la llave del rendimiento. Brainbuilder. https://booksmedicos.org/psicologia-deportiva-la-llave-del-rendimiento/

Gonzáles, G., Valdivia-Moral, P., Cachón, J., Zurita, F., y Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos, (32), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100001.pdf

Enríquez, L., Calero, S., Castro, I. y Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del Test de Loehr. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 36(2), 29-40. https://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/8/6

Folgado, J., Petrica, J. y Maia, L. (2019). Study of the attention and its importance in teaching/learning sports. Retos, (36), 567-570. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.54318

Fonseca, L. E. (2017). El desarrollo emocional en el desempeño conductual de los árbitros profesionales de fútbol del cantón ambato. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26298/1/1802838357%20Luis%20Eduardo%20Fonseca%20Mora%20.pdf

Garcés, E. y Vives, L. (2005). Los límites del entrenamiento psicológico aplicado al deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 5, 21-35. https://revistas.um.es/cpd/article/view/93561

Sánchez, A. y León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf

Jorba, A. y Núñez, F. (2020). La intervención psicopedagógica para el desarrollo de la autoconfianza en pesistas del sexo femenino. Olimpia, 17, 1257-1268. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2023

León, P. (2021). Efectos biopsicosociales del entrenamiento en niños futbolistas. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20108

Fradejas, E., Espada, M. y Garrido, R. (2017). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 2(44), 158-171. https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861013/html/

Nope, D. C., Petro, J. L. y Bonilla, D. A. (2020). Factores que influyen en la motivación del deportista. Revista de investigación. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 61-77. https://doi.org/10.15332/2422474x/6226

Tejada, C., y Ramón, G. (2015). Análisis de la toma de decisiones en la fase ofensiva, la efectividad de los pases, la memoria, la atención, el control inhibitorio y su relación, en deportistas juveniles de ultimate frisbee. Viref. Revista de Educación Física, 4(1), 91-154. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/22754

Palomino, Y. (2018). Autoconfianza en jugadores de fútbol categoría C que participan en los juegos deportivos nacionales escolares etapa distrital ayaviri. [Tesis de grado, Universidad Nacional del altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/unap/9981

Parra, R. (2020). Terapia visual aplicada al deporte. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. PARRA CORTES ROCIO.pdf (us.es)

Pérez, S., González, I., Sánchez, A. y Rodríguez, A. (2020). Efecto del entrenador sobre el rendimiento de jugadores sub-12 de fútbol. Journal of sport & health research, 12(3), 384-395. file:///C:/Users/biblio/AppData/Local/Temp/83620-Texto%20del%20art%C3%ADculo-275488-1-10-20200930.pdf

Pestillo, L., Andrade, J. R., Nickenig, J. R., Ferreira, L., Norraila, P. y López, J. L. (2016). Motivación autodeterminada y estrategias de afrontamiento en futbolistas: un estudio con jugadores en diferentes fases de desarrollo deportivo. Revista de Psicología del deporte, 25(2), 261-269. Maquetación 1 (rpd-online.com)

Pineda Espejel, H. A., Morquecho Sánchez, R. y Alarcón, E. (2020). Estilos interpersonales, factores disposicionales, autoconfianza y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de psicología del deporte, 20(1), 10-24. Estilos interpersonales, factores disposicionales, autoconfianza y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento | Cuadernos de Psicología del Deporte (um.es)

Pulido, F. (2011). Motivación y autoconfianza en deportistas. Solid, 5(1), 23-52. https://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf

Rappaport, J. (2018). Visualidad y escritura como acción: investigación acción participativa en la costa caribe colombiana. Revista colombiana de sociología, 41(1), 133-156.

Rodríguez, A. F., García, J. A. y Luje, D. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista digital de educación física, (63), 22-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279808

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Alcívar Vera, M. R. ., & Mayo Parra, I. . (2022). Estudio sobre autoconfianza y rendimiento psicológico en jugadoras de fútbol sub 16 en Manta, Ecuador. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 19(53), 1–14. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/848

Número

Sección

Artículos originales