Estudio biomecánico del ritmo de carrera en 400 metros con vallas de un atleta de la primera categoría
Palabras clave:
atletismo, biomecánica deportiva, ritmo, técnica.Resumen
La individualización de la preparación técnica de los deportistas, la búsqueda de las particularidades de los movimientos que resulten óptimas específicamente para cada atleta, depende en gran medida de la valoración de las características cinemáticas de los movimientos. Por tal motivo esta investigación tiene como objetivo Analizar las variaciones biomecánicas del ritmo en la carrera de 400m c/v. A tales efectos se estudió el comportamiento del ritmo en la carrera de 400m con vallas, en un atleta de la primera categoría de la Academia Provincial de Atletismo “Pedro Marrero”,
En la investigación se emplearon métodos teóricos (Inductivo, deductivo, Simulación) y empíricos (observación, medición), análisis documental, videografía y esquemas de posturas en consonancia con el objetivo planteado, así como las técnicas biomecánicas correspondientes. Los resultados obtenidos, contribuyen de manera eficiente al perfeccionamiento técnico de las acción físico – deportiva investigada.
Descargas
Citas
Cañizares, R. G. (2013). Análisis biocinemático de los 400 metros con vallas. Un estudio de caso. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 184. https://www.efdeportes.com/efd184/analisis-biocinematico-de-los-400-metros-con-vallas.htm
Calero M. S. y Chávez C. E. (2016). Temas de Morfología funcional y Biomecánica deportiva. Editorial Deportes. La Habana. https://www.researchgate.net/publication/319701166_Morfologia_funcional_y_biomecanica_deportiva
Donskoi, D.D. y V.M. Zatsiorsky. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. https://www.scribd.com › document › Libro-Zatirosky
Gómez Z. A.; Ramírez G. S.; Infante R. N.; Pavón G. J. y Pozo S. R. (2019) La biomecánica al servicio de la actividad física en holguín. DeporVida, ISSN: 1819-4028 Vol. 16, No. 42, pp.89-102. https://deporvida.uho.edu.cu › article › download
Junquera, F. R.; Sánchez, J. L. y Palma, J. R. (2017). Programa Integral Preparación del Deportista. Atletismo. Comisión Nacional de Atletismo. INDER. Cuba. https://es.scribd.com/document/499612322/PDF
León P. S. (2019). Aportes de la morfología funcional a las ciencias del deporte en Cuba. Revista Accion, https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/69/219
Müller H. y Ritzdorf W. (2000). Correr Lanzar Saltar. La guía IAAF para la enseñanza del Atletismo. Sistema de certificación de entrenadores IAAF. Editorial CRD-IAAF-Santa Fe. https://books.google.com.cu/books/about/Correr_saltar_lanzar.html?hl=es&id=qGMwMwEACAAJ&redir_esc=y
Ruiz, J. R.; De la Paz, L.; Morales, A. M. (2011). El ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas. Consideraciones teórico-metodológicas de su entrenamiento. EFDeportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 161. https://www.efdeportes.com/efd161/ritmo-de-carrera-en-400-metros-con-vallas.htm
Suárez M. G. (2009). Biomecánica Deportiva y Control del Entrenamiento. Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas. Editorial Indeportes. Antioquia. Colombia. https://docer.com.ar/doc/n1vcxc5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.