Orientación familiar para la rehabilitación física domiciliaria de pacientes con parálisis cerebral
Palabras clave:
parálisis cerebral; rehabilitación; ejercicio físico; orientación familiarResumen
La causa más frecuente de discapacidad infantil en el mundo la constituye la parálisis cerebral; de ahí la necesidad de su estudio. Sistematizar la temática sobre la orientación familiar en pacientes con parálisis cerebral, así como la implicación familiar en el proceso de rehabilitación física domiciliaria, es el objetivo de este trabajo. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico- lógico, el análisis - síntesis y el inductivo- deductivo, los que permitieron llegar a las respuestas que dan solución a las insuficiencias existentes en la problemática investigada; entre los empíricos se encuentran la observación científica participante, la entrevista estructurada y el análisis de documentos, con los que se pudo conocer el estado en que se encuentra la orientación familiar. Los resultados arrojados demuestran que este ha sido un tema estudiado con profundidad desde diferentes ángulos, siendo la orientación familiar y su implicación en el proceso de rehabilitación física domiciliaria uno de los temas menos sistematizados. Los resultados del análisis y la búsqueda bibliográfica corroboran la necesidad de profundizar en esta temática.
Descargas
Citas
Alfonso, M., Gomes, V. C. y Remedios, J. M. (2015). La orientación familiar para la atención educativa de escolares con discapacidad visual en Angola. Pedagogía y sociedad, 18(42), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/5817/581777936011.pdf
Alvarado, K., Cervantes, M., Carrasco, D. L., y García, G. (2011). Parálisis cerebral infantil espástica en un recién nacido. Presentación de un caso. MediCiego, 17(2). https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1971
Arés, P. (1999). Familia actual. Realidades y desafíos. En I. Muñoz, Diversidad y complejidad familiar en Cuba. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).
Barreto, A. F. y Marín, I. L. (2018). Formación de la familia para el cuidado domiciliario del niño con cardiopatía congénita. [Trabajo monográfico, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10437/1/BarretoAsdrual_2018_FamiliaCuidadoNi%C3%B1oCardiopatia.pdf
Benítez, M. E. (2017). La familia: desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005
Bermúdez, G. E. y Delgado, L. A. (julio, 2019). Orientación familiar hacia padres con hijos que poseen una necesidad educativa especial. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/orientacion-familiar-padres.html
Blair, E. & Cans, C. (2018). The Definition of Cerebral Palsy. Springer, Cham.
Cañedo, G. M. (2005). Actividades de orientación psicopedagógica, dirigidas a las familias de niños con hipoxia perinatal atendidos en el área terapéutica Policlínico Maleza. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” de Villa Clara].
Castellano, Y. T. y Ramírez, S. N. (2018). Necesidades de los familiares cuidadores de pacientes con enfermedad mental, según la revisión de estudios y literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/a0bdd2e2-ad61-4de4-9c19-2c7828d0197e/full
Castro, P. L. (1996). Cómo la familia cumple su función educativa. Pueblo y Educación.
Castro, P. L. y Castillo, S. (1999). Para conocer mejor a la familia. Pueblo y Educación.
Contreras, S. E., Pérez, C. de los Á. y Hernández, R. (2018). La preparación familiar sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 396-408. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000300396&lng=es&tlng=es
Costa, P., Almeida, K., Magosso, A. M. y Segura, S. I. (2008). Aluminio como factor de riesgo para la enfermedad de alzheimer. Revista Latino-am Enfermagem, 16(1), 1-7. https://www.scielo.br/j/rlae/a/6bKjfHW38m6GMSytXnyfjvp/?lang=es&format=pdf
Duarte, F. R. (2017). Plan educacional y guía de manejo adecuado del niño con parálisis cerebral, dirigida a padres de familia con hijos que presentan este diagnóstico. [Tesis nivel técnico, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://www.repositorio.usac.edu.gt/7857/
García, I. (2021). Representaciones sociales del cuidado en familias con integrantes adultos con parálisis cerebral, en Morelos, México. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/1996?show=full
Gómez, S., Jaimes, V. H., Palencia, C. M., Hernández, M. y Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 30-39. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008&lng=es&tlng=es
Kleinsteuber, K., Avaria, M. A. y Varela, X. (2014). Parálisis Cerebral. Revista Pediatría Electrónica, 11(2), 54-70. https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALISIS_CEREBRAL.pdf
Lucas, M. M. (2017). Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Transformación, 13(2), 221-233. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552017000200007
Méndez, Y., Chivás, J. y Sánchez, P. A. (2022). Otra mirada a la orientación profesional vocacional con el concurso de la triada escuela-familia-comunidad. Roca, 18(2), 302-322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8436925
Navas, M., Urquijo, C. M., Gutiérrez, Y., Durán, N., y Álvarez, E. (2013). Propuesta de sistema para la atención integral al niño discapacitado por parálisis cerebral y a su familia. Medicentro Electrónica, 17(2), 56-64. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200003
Organización Mundial de la Salud. (Mayo, 2021). Boletín informativo. Clinic Health Letter.
Ortiz, R. y Gómez, J. A. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Revista Salud Uninorte, 33(2), 252-258. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522017000200252&script=sci_abstract&tlng=es
Paredes, M. (2021). Neuropsicología de la parálisis cerebral. FACSalud UNEMI, 5(9), 39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277788
Ponce, M., Pérez, E. J. y Salas, J. A. (2022). Estrategia pedagógica para la integración de la familia en la formación inicial del beisbolista. Deporvida, 19(53), 136–154. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/858
Ríos, J. A. (1993). La orientación familiar: niveles, contenidos y técnicas. En J. M. Quintana, Pedagogía familiar. Ediciones Narcea S. A.
Sánchez, X., Puentes, T., Sotolongo, R. de la C. y Cordero, O. (2018). El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(6), 1033-1043. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3574
Serrano, A. C., Ortiz, L. y Louro, I. (2016). Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 236-247. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200007
Stadskleiv, K., Jahnsen, R., Andersen, G. L., & von Tetzchner, S. (2018). Neuropsychological profiles of children with cerebral palsy. Developmental neurorehabilitation, 21(2), 108–120. https://doi.org/10.1080/17518423.2017.1282054
Turro, Y. (2019). Estrategia para la orientación familiar en rehabilitación de insuficiencia cardiaca crónica. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” de Holguín].
Weller, D. & Miller, P. (1977). Emotional reactions of patient, family, and staff in acute-care period of spinal cord injury. Social Work in Health Care, 2(4), 369–377. https://doi.org/10.1300/J010v02n04_01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.