Valores máximos de fuerza explosiva de miembros inferiores en los sablistas de Holguín
Resumen
La preparación de la fuerza explosiva de los miembros inferiores en la preparación física de los esgrimistas constituye un elemento esencial de la preparación física, en particular en la modalidad de sable. La óptima preparación de esta capacidad, es una condición para el logro de resultados deportivos favorables. Sin embargo, es limitada la planificación de elementos relacionados con el control y la evaluación de la fuerza explosiva en la etapa de preparación especial. La investigación está dirigida a evaluar la fuerza explosiva en los miembros inferiores de los sablistas categoría 13-15 años a través del pos test durante esta etapa; y con una población de diez sablistas de dicha categoría pertenecientes a la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) "Pedro Miguel Díaz Coello” de Holguín. En tal sentido el objetivo fue determinar los valores de fuerza máxima en miembros inferiores a partir de la zona 2 de intensidad durante la etapa especial en sablistas objeto de análisis. Para ello se aplicaron métodos teóricos analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos, tales como el análisis de documentos y el diseño pre-experimental con un pretest y pos test para un solo grupo y como método estadístico matemático: la estadística descriptiva a partir de la media, desviación estándar; mínimo y un máximo.
Descargas
Citas
Freyre, F. (2018). Metodología para la preparación de la fuerza explosiva en el baloncesto. [Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física].
García, A., Carreño, J. E. y Mercadet, O. E. (2019). Entrenamiento con TRX para incrementar la velocidad en jugadores de béisbol categoría juvenil de Matanzas. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 9(17). https://www.researchgate.net/publication/349409152_Entrenamiento_con_TRX_para_incrementar_la_velocidad_en_jugadores_de_beisbol_categoria_juvenil_de_Matanzas_Training_with_TRX_to_increase_speed_in_youth_baseball_players_in_Matanzas
Geiger, U. y Schmid, C. (2015). Preparación muscular con la cinta elástica thera-band: programa de ejercicios para fitness y tratamientos. Paidotribo.
González, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista entrenamiento deportivo, (1), 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724501
González, B. y Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. INDE.
González, J. J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. INDE.
Hernández, L., Bestard, A., Corrales, M., Sivila, E., Pérez, R. M. y Zaldívar, G. V. (2023). Metodología para el entrenamiento de las figuras en nadadoras artísticas categoría 11-12 años. Podium, 18(2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1456/2206
Iglesias, O., Quetglas, Z., Martínez, R., Álvarez, I. y San Martin, J. L. (2013). Definición biomecánica de la fuerza explosiva. EFDeportes.com, Revista Digital, (176). https://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htm
Iglesias, X. (1997). Valoración funcional específica en l’esgrima. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].
Juárez, D., López, C., de Antonio, R., González, P. y Navarro, E. (2008). Valoración de la fuerza explosiva en esgrima. Biomecánica, 16(2), 66-74. https://hdl.handle.net/2099/12132
Moreno, C. J. y Herrera, I. G. (2013). La fuerza explosiva y rápida como capacidades físicas determinantes en el entrenamiento de voleibol contemporáneo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 8(2). https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/225
Programa integral de preparación del deportista de esgrima. (2022). Comisión Nacional de Esgrima.
Román, I. (2012). Fuerza explosiva con implementos. Ciencia y Técnica.
Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento. Paidotribo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.