Manual de ejercicios físicos para cardiópatas isquémicos
Palabras clave:
ejercicios físicos, cardiopatía isquémica, manualResumen
En los últimos años se ha podido apreciar en algunas comunidades de Santiago de Cuba un poco de apatía de los cardiópatas isquémicos en cuánto a la realización de ejercicios físicos, poca exigencia de los familiares para que asistieran con regularidad a los combinados deportivos y círculos de abuelos y algunas limitaciones en los roles que deben desempeñar en este quehacer los profesores de Educación Física y cardiólogos. Así surgió la necesidad de realizar una investigación para profundizar en los aspectos relacionados con esta realidad, que tuvo como objetivo elaborar un manual de ejercicios físicos para Cardiópatas Isquémicos, que se sustentó en una concepción teórica de carácter preventivo, asistencial y salubrista. El objetivo general del manual fue ofrecer un sistema de acciones que contribuyeran a la preparación física de los cardiópatas para su reincorporación a la sociedad y a la elevación del rol profesional de los profesores de Educación Física. El manual posee también objetivos específicos que precisan aspectos más concretos de lo que aborda. Para su elaboración, aplicación y evaluación se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional; entre los empíricos, la observación y el análisis documental, también las técnicas de encuesta y entrevista. Igualmente se emplearon los métodos estadístico-matemáticos de análisis porcentual y procesamiento de tablas y gráficos. La valoración de los especialistas sobre el manual fue favorable y evidenciaron sus criterios acerca de la pertinencia del mismo.
Descargas
Citas
Campbell, N. R.C., Paccot, M., Whelton, P. K., Angell, S. Y., Jaffe, M. G., Cohn, J., Espinosa, A., Irazola, V., Brettler, J. W., Roccella, E. J., Maldonado, J. I., Rosende, A. y Ordunez, P. (2022). Directrices de la Organización Mundial de la Salud del 2021 sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión: implicaciones de política para la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, Special Issue HEARTS. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.54
Cordero, A., Campuzano, R., Cequier, A., López, E., y González, J. R. (2022). Caracterización clínica y terapéutica de la cardiopatía isquémica en España. Importancia de los programas de rehabilitación cardiaca. Medicina Clínica Práctica, 5(3), 100322 https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2022.100322
Díaz, A. y Zamora, G. (2023). Un estudio sobre las motivaciones para dejar la profesión docente en Chile. Educação & Sociedade, 44, e259709. https://doi.org/10.1590/ES.259709
Maqueira, G. de la C. (2014). II Evento Científico CETHLON 2014. Actividad Física y Salud. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 9(2), 1-17. https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/180
Morán, M. B. (2023). Cardiopatía isquémica. Prevención, diagnóstico y tratamiento. NPunto, VI(61). https://www.npunto.es/revista/61/cardiopatia-isquemica-prevencion-diagnostico-y-tratamiento
Tabares., A. L, Ramos, G., Frómeta, N. y Ramírez, D. M. (2023). Estrategia de orientación físico-terapéutica, para personas con cardiopatía isquémica crónica fase III. Podium, 18(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.