Metodología para la compensación de la escoliosis en luchadores sordos de la categoría social
Palabras clave:
salud, deportes de combate, deporte adaptado, postura corporalResumen
La investigación que se presenta forma parte del proyecto Evaluación integral de la preparación deportiva en atletas con situación de discapacidad en el alto rendimiento, que responde al Centro de Investigación del Deporte Cubano. El establecer planes para corregir o compensar las deformidades posturales es fundamental en el ámbito deportivo, por ello, el proceso de evaluación integral de los luchadores sordos e hipoacúsicos es una de las prioridades en la Federación Cubana de Lucha. Sin embargo, son escasos los referentes actualizados sobre el tema. El objetivo de este estudio fue elaborar una metodología para la compensación de la escoliosis en luchadores sordos de la categoría social. Se aplicaron los métodos teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Con respecto a los empíricos el análisis documental y la observación. La evaluación permitió conocer el estado actual de los luchadores, a partir de un examen postural y elaborar una metodología para la compensación de la deformidad más significativa.
Descargas
Citas
Amado, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. NPunto, 3(27), 4-22. https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escolares
Baccouch, R., Jouira, G., Alexe, C. I., Tohănean, D. I. & Alexe, D. I. (2024). Postural Control and Neuromuscular Activation in 11–13-Year-Old Athletic Boy Swimmers. Children, 11(7), 863. https://doi.org/10.3390/children11070863
Bedón, E. D. (2021). El entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y social en adolescentes: una propuesta extracurricular desde la Educación Física. Podium, 16 (1). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100063
Bestard, A., Hernández, L. y Brito, E. (2024). Evaluación de la postura corporal en luchadores sordos de la categoría social. Acción, Revista Cubana de la Cultura Física, 20, 127-139. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/324
Fernández, L. A., Cedeño, O. de J., La Rosa, J. y Lanza, A. de la C. (2022). El tratamiento de la preparación táctica del luchador, sustentado en exigencias, contenidos y medios tácticos. Podium, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 196–210. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1154
Ferrante, C. (2019). El deporte de Sordos: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11(31), 64-76. https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804007/html/#redalyc_273265804007_ref11
González, S. A. (2013). Técnica y Táctica de la lucha deportiva. Ediorial Deportes.
González, V. A., Carreño, J. E., Gallardo, A., Paz, B. S. y Morales, J. V. (2022). Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha olímpica. Podium, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 1052–1066. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1355
Hernández, L., Licea, L. I. y Milán, A. (2013). Metodología para la formación de la cultura postural en el segundo ciclo de enseñanza de la escuela primaria ¨28 de enero¨. Arrancada, 12(22), 4-15. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/22-1
Pérez, R., Martí, P., Ricardo, G. E. y Andrés, A. A. (2023). Perfil postural en jugadores élite de polo acuático. Podium, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300007
Reyes, J. C., Tovar, M. L., Escalona, R. y de Jesús, C. Y. (2008). Postura corporal, una problemática que requiere mayor atención y educación. Segunda parte. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de 2008, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.680/ev.680.pdf
Sánchez, L. de la C., Negret, L. A. y Quintero, M. E. (2012). Perfeccionamiento en la continuidad de los movimientos de pie a cuatro puntos en luchadores discapacitados auditivos. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(173). https://www.efdeportes.com/efd173/perfeccionamiento-en-luchadores-discapacitados-auditivos.htm
Torres, M., Ríos, E. y Quintana, J. (2020). El primer campeón Olímpico de la lucha libre pinareña. Podium, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 382–385. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/954
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.