Barreras a la práctica de actividad física en zonas suburbanas del distrito de Marracuene, Maputo Mozambique

Autores/as

  • Fernando Pacheco Montero Universidad Eduardo Modlane, Maputo
  • Paulo Tibério Armando Saveca Universidad Eduardo Modlane, Maputo
  • Vicente Alfredo Tembe Universidad Eduardo Modlane, Maputo
  • Reynaldo Juan Estrada Cingualbres Universidad Eduardo Modlane, Maputo

Palabras clave:

Zonas suburbanas, Barreras para la actividad física

Resumen

Independientemente del motivo por el cual se realice, la Actividad Física se considera                 importante y necesaria para todos los individuos, influyendo en su calidad de vida. Barreras para su práctica son observadas en los diferentes grupos de edad. El objetivo del estudio fue analizar las principales barreras que pueden estar comprometiendo la práctica de Actividad Física en el área suburbana del distrito de Marracuene en la provincia de Maputo, Mozambique. Es un estudio descriptivo realizado con 50 individuos de ambos sexos, entre 30 y 50 años y más. Divididos en  tres grupos de edad: de 30 a 40 años;  41 a 50 años y mayores de 50 años. Fue aplicado el Cuestionario de Barreras para la Práctica de Actividad Física de Himalaya, (2004). Los principales resultados encontrados indican como  barreras para la práctica de actividades físicas a falta de seguridad y gusto por las actividades físicas; falta de tiempo y dinero; no ocupar el tiempo libre para practicarla; desmotivación; falta de energía; clima desfavorable y  vestimenta adecuada. Como conclusión las barreras sociales se destacan como las más significativas en relación a las ambientales y conductuales. Los tres grupos coincidentemente en relación a las barreras falta de tiempo e dinero; ropa adecuada; falta de seguridad; el no ocupar tiempo libre para la práctica de Actividades Físicas y el tiempo desfavorable para  practicarla fueron los más significativos. En cuanto al nivel de motivación y desmotivación, los resultados varían según los grupos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Booth, M. L., Bauman, A. y Owen, N (2002, )Perceived barriers to physical activity among older Australians. Journal of Aging and Physical Activity, 10, 271-280.

Boscatto, E. C., Duarte, M. F. S. y Gomes, M. A. (2011). Estágios de mudança de comportamento e barreiras para atividade física em obesos mórbidos. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, v. 13, n. 5, p. 329-334, set./out.

Hardy, S. y Grogan, S. (2009). Prevenir a deficiência através do exercicio, Journal of Health Psychology, v. 14, n. 7, p. 1036-1046, set.

Hirayama, M. S., Costa, J. L. R., Ferreira, L., Lopes, A. G.,Corazza, D. I., Stella, F. y Gobbi, S. (2004). Barreiras à prática de actividade física e qualidade de vida em parkinsonianos [Resumo]. Gerontologia, 12 (1, Suplemento), 72..

Matsudo, V. K. R., Araújo, T. L., Matsudo; S. M. M. y Guedes, J. S. (2006). Usando a gestão móbile do modelo ecológico para promover atividade física, Diagnóstico e Tratamento, v. 11, n. 3, p. 184-189.

Matias T. S., Rolim M. K. S. B., Kretzer F. L., Schmoelz C. P. y Andrade A. (2010). Satisfação corporal associada a prática de atividade física . Motriz, 16(2), 370-378.

Mcewan, T., Tam-Seto, L. y Dogra, S. (2016). Perceptions of Sedentary Behavior Among Socially Engaged Older Adults. The Gerontologist, 1-10.

Morais, E; Ferreira L. P. y Corrêa S.E.(2010). Barreiras para a prática de exercício físico regular em indivíduos com factores de risco cardiovascular Saúde Coletiva, vol. 7, núm. 45, 2010, pp. 282-287 Editorial Bolina São Paulo, Brasil.

Oliveira, E. H. (2011). Aderência de praticantes de actividades físicas: discussão sobre a experiência de alunos de uma academia. 2011. 33p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação), Faculdade de Educação Física, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP.

Pereira, J. C. R. (2001)Análise de dados qualitativos: estratégias metodológicas para as ciências da saúde, humanas e sociais (3a. ed.). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Rodrigues, A. S. (2015). Motivos de adesão em programas de exercícios em academias. 2015. 28p. Trabalho de Conclusão de Curso (Curso de Educação Física), Universidade de Santa Cruz do Sul, Santa Cruz do Sul, RS.

Teixeira, C. P.; Martinoff, T. y Ferreira, M. T.(2004). Barreira para a prática de atividade física entre adolescentes, Revista Brasileira de Ciências da Saúde, v. 2, n. 4, p. 18-22, jul.-dez.

Vanzella; E.; Lima Neto, E. y Silva, C. C. (2010). A terceira idade e o mercado de trabalho, Revista Brasileira de Ciências da Saúde, v. 14, n. 4, p. 97-100.

Vieira, R. V y Silva, J. (2019). Barreiras à prática de Actividades Físicas no lazer de brasileiros: revisão sistematizada. Pensar a Prática, Goiânia, v. 22: 54448. Universidade Federal de MatoGrosso, Brasil.

Descargas

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Pacheco Montero, F. ., Armando Saveca, P. T., Alfredo Tembe, V. ., & Estrada Cingualbres , R. J. (2025). Barreras a la práctica de actividad física en zonas suburbanas del distrito de Marracuene, Maputo Mozambique. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 22. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1079

Número

Sección

Artículos originales