Promoción del autocuidado de la piel en la formación del profesional de la Cultura Física

Autores/as

  • Evelyn González Betancourt Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Faustino Pérez”
  • Yasser García Baró Universidad de Matanzas

Palabras clave:

autocuidado, dermatosis profesional, enfermedad profesional, fotoprotección

Resumen

El autocuidado de la salud en la formación del profesional tiene reconocida significación pedagógica y salubrista. Este artículo tiene el objetivo de exponer algunas reflexiones para la promoción del autocuidado de la piel, en la formación del profesional de la Cultura Física, teniendo en cuenta las particularidades del plan de estudio que se implementa actualmente en las universidades cubanas. Entre los aspectos esenciales tratados en este trabajo se encuentran los referentes teórico-metodológicos y normativos vinculados al marco legal cubano para la prevención de enfermedades profesionales, criterios valorativos sobre la trascendencia del autocuidado de la piel en el diseño curricular del Plan de estudio E y algunas recomendaciones para su optimización en la formación del profesional de la Cultura Física, desde un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Belmonte, C., Montero Vilchez, T., Arias Santiago, S. y Buendía Eisman, A. (2022). Situación actual de la prevención del cáncer de piel: una revisión sistemática. Actas Dermo- Sifiliográficas, 113(8), 781-791. https://doi.org/10.1016/j.ad.2022.04.015

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Ley No. 116 Código de Trabajo de fecha 20 de diciembre de 2013. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GO (29). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo

Barajas Pineda, L. T., Moncada Jiménez, J., Flores Moreno, P. J., Salazar Ciria, M., Chávez López, C. A. (2022). Exposición solar y conocimiento sobre el cuidado de la piel de los educadores físicos. Actualidad Médica, 107(816), 77-83. https://doi.org/10.15568/am.2022.816.or01

Berrío García, N., y Vieco Gómez, G. F. (2021). El autocuidado, entre la prevención y la promoción de la salud en el trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 22 (Supl), 69-76. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/277

Castillo Zambrano, D. A. (2024). La radiación solar un riesgo presente en las clases de Educación Física a campo abierto. Dominio de las Ciencias, 10(1), 541-574. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3731

González Betancourt, E., García Baró, Y., y Jiménez Sánchez, L. (2021). Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales. Humanidades Médicas, 21(1), 92-108. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1804

González Betancourt, E., García Baró, Y., y Jiménez Sánchez, L. (2023). Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado. Revista EDUMECENTRO, 15 (1), 101-117. https://www.edumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2472

González Betancourt, E. García Baró, Y., Jiménez Sánchez, L., y García Dihigo, J. A. (2022). Prevención de enfermedades profesionales y desarrollo sostenible: hacia un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador. Revista Cooperativismo y Desarrollo COODES, 10(1), 203-226. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/497

Maestre Cabrales, D. (2023). Intervención educativa para la prevención de lesiones deportivas. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 37(4):e657. https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/657

Meras Jáuregui, R. M, y Rodríguez Carvajal G. (2021). Algunas consideraciones sobre la promoción de salud. Medicent Electrón, 25 (4), 658- 669. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3146

Merced Len, S., Coll Costa, J., y Velázquez Cintra, A. (2022). Formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios: una estrategia de intervención. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 740-757. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1230

Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de estudio E de la carrera Licenciatura en Cultura Física, MES. https://200.14.49.130/Informaciones/CPE-A/2%20A%C3%910/M%20LA%INVESTIGACI%C3%93N/TEMA%201%20MI/TEMA%20I%20BIBIOGRAF5C3%8DA/Plan%20E%20-%20Cultura%20Fisica.pdf

Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución No. 140 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GO (65). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47 de 27 de mayo de 2022, Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GO (129). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-147-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior

Ministerio de Salud Pública. (2014). Resolución No.283/2014. Listado de enfermedades profesionales y el procedimiento para la prevención, análisis y control de las mismas en el sistema nacional. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GO (29). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/enfermedades-profesionales

Organización Mundial de la Salud (Ed). (2023). Trabajar bajo el sol causa una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanomatoso, según la OMS y la OIT. https://www.who.int/es/news/item/08-11-2023-whorking-under-the-sun-causes-1-in-3-deaths-from-non-melanoma-skin-cancer-say-who-and-ilo

Robaina Aguirre, C., Lima Sarmientos, L., Tadeo Oropeza, I., y Ávila Roque, I. (2020). La prevención de riesgos laborales en la formación de los profesionales de la salud cubana. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 55-59. https://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/133

Rodríguez Doce, D. M., Guillén Prieto, S., Rodríguez Maden, A. L., Doce Castillo, B. L., y Socarrás Giró, Y. (2023). La prevención de enfermedades profesionales que afectan al profesor de Educación Física. DeporVida. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 20(1), 121-139. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/894

Sirera Rus, M. P., Ipiens Serrate, J. R., Ferrer Gracia, E., Teruel Melero, P., Gállego Diéguez, J., y Gilaberte García, Y. (2020). Efectividad del programa SolSano en los hábitos, conocimientos y actitudes en materia de fotoprotección de los universitarios. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(5), 381–389. https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.08.002

Socarrás Giró, Y., Rodríguez Maden, A. L., Paz González, A., y Leyva Hernández, E. R. (2024). El autocuidado de la salud en las instituciones educacionales. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 9 (2), 101-113. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2658

Valdivia Montoya, P. N. (2021). Conocimiento, actitudes y comportamiento acerca de la fotoprotección contra los efectos de la radiación solar de los estudiantes de una universidad peruana – 2021 [Tesis, Universidad Privada San Juan Bautista]. https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3173

Vera Navarro, L. (2022). Actualización en fotoprotección. Revista Cuadernos del Hospital de Clínicas, 63 (1), 64-75. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-7762022000100010&script0sci-abstract&lng=es

Descargas

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

González Betancourt , E., & García Baró , Y. . (2025). Promoción del autocuidado de la piel en la formación del profesional de la Cultura Física. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 22. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1082

Número

Sección

Artículos de reflexión