Educación Física inclusiva: modelo y paradigma
Palabras clave:
educación inclusiva, Educación Física inclusiva, paradigma, personas con discapacidadResumen
Análisis de una Educación Física inclusiva desde una perspectiva de paradigma, modelo y concepción real y objetiva, para lo que se explica desde el inicio del artículo qué es una educación inclusiva y si la misma soporta, desde lo epistemológico, las concepciones teóricas, prácticas y metodológicas de la Educación Física actual. Se observó que la cultura física y el deporte fueron precedentes importantes para la materialización de lo que se denomina educación inclusiva, y muestra de ello es la concepción del deporte pata todos, donde la esencia fundamental es la inclusión, la equidad, el disfrute, la aceptación y reconocimiento, sin intención de la búsqueda de talentos deportivos, sino del goce y la existencia propia. La inclusión es un proceso que contribuye al reconocimiento de la diversidad y necesidades de todos, mediante una incorporación al aprendizaje y a las actividades dentro de la comunidad, para reducir exclusiones en los procesos educativos y acabar con las condiciones que permitan o favorezcan la eliminación. La Educación Física es y será el mejor espacio y el mejor aliado de cualquier institución escolar en el proceso de desarrollo de una educación inclusiva de calidad, porque en ella el alumno expresa sus potencialidades motoras, destrezas deportivas, sentimientos, valores y su capacidad de empatía y colaboración. La Educación Física inclusiva es un paradigma, que guía y reconoce al ser humano, desde su existencia, única, diferente y transformadora del medio y de sí mismo.
Descargas
Citas
Acevedo, J. A., García, A., Aragón, M. M., y Oliva, J. M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista Científica, 30(3), 155-166. https://doi.org/10.14483/23448350.12288
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Armada, J. M., González, I., y Montávez, M. (2015). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos, (24),107-112. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34538
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-35.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6222/pg_025038_in21_1.pdf?sequence=1.
Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A/15360
Bermejo, J., Pulido, D., Galmés, A. M., Serra, P., Vidal, Y., y Ponseti, F. J. (2020). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos, 39, 90-97. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77834
Bribiesca, L., y Merino, G. (2008). Teorías, modelos y paradigmas en la investigación científica. Ciencia, 59(2), 79-88.
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/59_2/PDF/11-5-80-88.pdf
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3.a ed.). FUHEM y OEI.
https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., y Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE, 13(3), 5-19.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55141402001.pdf
Canales, P., Aravena, O., Carcamo, J., Lorca, J., y Martínez, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, (34), 212-217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620
Castro, M., y Morales, M. E. (2009). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares [Manuscrito no publicado].
Elizondo, A., Rodríguez, J. V., y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3 - 11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Fernández, J. M. (2017). Editorial. Educación inclusiva. Construyendo caminos para avanzar. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1).
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162017000100001
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002
Hernández, L., y Blanco, R. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Junta de Andalucía. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4275
Kuhn, T. (s.f.). El poder de la palabra. https://www.epdlp.com/texto.php?id2=3402
Mellado, M. E., Chaucono, J. C., Hueche, M. C. Aravena, O. A. (2017) Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 1-14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597/pdf
Ocete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, (27), 140-145. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366/18545
Organización de Estados Iberoamericanos (OIE). (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Marco de Acción de Dakar. Revista Iberoamericana de Educación, 22.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a09.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1990, 5-9 de marzo). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia.
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf
_____. (1994, 7-10 de junio). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España.
https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf
_____. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.https://escolares.ujed.mx/Documentos/Tutorias/08-DirectricesPoliticasInclusion(UNESCO2009).pdf
_____. (2015, 19-22 de mayo). Declaración de Incheon para la Educación 2030. Foro Mundial sobre Educación 2015, Incheon, República de Corea.
https://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
_____. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Ruiz, A., Sanz, E., y Valdemoros, A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos, (28), 270-275.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428047.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2015). Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. República de Colombia.
https://cetics.org/wp-content/uploads/2015/06/COLOMBIA_OK-min.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.