Enfoque teoricopráctico del buceo en apnea para los cursos de formación de salvavidas

Autores/as

  • Carlos Antonio Jiménez-Simón Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

Palabras clave:

salvamento acuático, socorrista acuático, buceo, apnea, proceso enseñanza aprendizaje

Resumen

Para el logro del éxito en el salvamento acuático es imprescindible el conocimiento y dominio de las técnicas de buceo en apnea. Sin embargo, la mayoría de los alumnos que se incorporan a los cursos de formación de salvavidas no conocen los fundamentos técnicos del buceo ni sus normas y regulaciones, pues no existen materiales didácticos auxiliares. Por tal razón, este artículo presenta un enfoque teoricopráctico para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje del buceo en apnea. Se muestran además los factores que condicionan la duración de esta técnica, los accidentes relacionados, recomendaciones para economizar energía y oxígeno durante el buceo, así como pautas para la preparación física de los futuros socorristas y ejercicios para regular el ritmo respiración-apnea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustamante, L., Rosero, J. C., y Gallardo, J. D. (2011). Manual de salvamento y rescate acuático. Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA). https://www.yumpu.com/es/document/view/14779849/salavamento-y-rescate-acuatico-aerocivil

Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud (CENAPET). (2014). Formación de salvavidas.

https://www.instituciones.sld.cu/cenapet/formacion-de-salvavidas/

Club de Investigación Murciano de Actividades Subacuáticas (CIMAS). (2021). Curso de buceo deportivo. Enfermedades y accidentes del buceo en apnea (unidad 6). https://www.clubcimas.com/archivos/unidad6.pdf

Coleman, C. (2008). Manual del buceador. Paidotribo. https://www.paidotribo.com/submarinismo/964-manual-del-buceador-bicolor.html

Hernández, P. (2012). Geografía de Cuba. Pueblo y Educación.

Maldonado, J. J. (2010). Manual del Deporte Recreativo en el Mundo Subacuático. Fondeportes.

https://es.scribd.com/doc/35988759/MANUAL-DEL-DEPORTE-RECREATIVO-EN-EL-MUNDO-SUBACUATICO-JUAN-JOSE-MALDONADO-ORTEGA-1

Palomo, J. L., Ramos, V., Calvo, M. A., y Santos, I. M. (2014). Muerte por sumersión debida a shallow water blackout. Cuadernos de Medicina Forense, 20(2-3), 115-118. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062014000200007

Salas, E., García, J. M., y Samalea, F. (2007). Manual de Medicina subacuática e hiperbárica. Laboratorios SALVAT.

https://docer.com.ar/doc/n0x0en

Sánchez, L. (2008). Descender por el Gran Azul. Fisiopatología y accidentes en el buceo. Medicina Respiratoria, 3(1), 19-26.

Sancho, R., Expósito, J. C., Juiz, F. J., Lage, P., y Fernández, O. (2013). Manual de Formación a Bordo. Federación Empresarial Gallega de Productores de Pesca, FEGAPESCA.

Trigo, D. (2005). Fisiopatología del buceo en apnea. En Medicina Subacuática e Hiperbárica (2a ed.), Universidad de Murcia, Centro de Buceo de la Armada, Universidad Internacional del Mar, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

World Health Rankings. (2018). Ahogamientos en Cuba. World Life Expectancy. https://www.worldlifeexpectancy.com/es/cuba-drownings

Publicado

2021-03-30

Cómo citar

Jiménez-Simón, C. A. . (2021). Enfoque teoricopráctico del buceo en apnea para los cursos de formación de salvavidas. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 18(48), 134–144. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/686

Número

Sección

Artículos de reflexión