Categoría de Altos Logros Competitivos: vía estratégica para el desarrollo del velocista cubano
Palabras clave:
altos logros competitivos, alto rendimiento competitivo, velocistas, niveles escolar/cadete/juvenilesResumen
Entre las edades escolares y juveniles no existe en el país una categoría competitiva intermedia que desarrolle de manera escalonada a estos jóvenes hacia el Alto Rendimiento Competitivo (ARC). Por tal motivo, en el presente artículo se propone la categoría de Altos Logros Competitivos (ALC) en tres niveles (escolar, cadete y juveniles); dentro de los cuales se establece la distancia de las 100 yd para el nivel escolar y las marcas mínimas para cada nivel. También se propone la pirámide funcional de esta categoría, lo cual contribuirá a la estrategia de desarrollo del velocista en Cuba. La investigación está sustentada en la revisión y análisis documental, a fin de gestionar los resultados competitivos de estas edades en el área de Centro, Sudamérica y Cuba. El método histórico-lógico se empleó en el análisis de la disciplina de velocidad en el país; y las técnicas de investigación estadística, en la obtención de las marcas mínimas de esta etapa. La propuesta de la categoría como estrategia de desarrollo no solo ayudará a mejorar la organización de este deporte, sino también los resultados futuros de los jóvenes velocistas para el logro del Alto Rendimiento Competitivo internacional.
Descargas
Citas
American Academy of Pediatrics (AAP). (2000). Physical fitness and activity in schools. Pediatrics, 105(5), 1156-1157.
Doi: 10.1542/peds.105.5.1156
https://pediatrics.aappublications.org/content/105/5/1156
https://www.healthychildren.org/Spanish/Paginas/about-aap.aspx
García, J. M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Martínez Roca.
Konovalova, E., y Cruz, J. (2015). Educación física y deporte. Programa Editorial Universidad del Valle.
https://books.google.com.cu/books?id=7NPSUvPId58C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Psicología Pirámide.
https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/indicadoresyevaluacion/files/2014/03/Teor%C3%ADa-de- resppuesta-al-%C3%ADtem-2.pdf
Muñiz, A. (1998). ¡La Crisis de los 100 metros planos en Cuba tiene su verdad! ¿Cuál es? [Investigación]. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Muñiz, A. (2007). Malformación de talentos velocistas en el proceso plurianual del atletismo impide el desarrollo de los 100 metros planos. Experiencia cubana para el mundo. Lecturas: Educación Física y Deportes, (11)105.
Romero, R. (2010). Taller de deporte de alto rendimiento [Conferencia]. Fundación Universitaria Juan D Castellano. Ciudad de Tunja, Boyacá. Colombia.
Ruiz, R., y García, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642-655.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.175771
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175771
Sewall, L., & Micheli, L. (1986). Strength training for children. Medicine & Science in Sports & Exercise. 6(2), 143-146.
Doi:10.1097/01241398-198603000-00004
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3958165/
Vrijens, D. (1978). Muscle strength development in the pre-pubescent and post-pubescent age. Medicine and Science in Sports, 11, 152-158.
https://www.karger.com/Article/Abstract/401890
Weltman, A., Janney, C., Rians, C., Strand, K., Berg, B., Tippitt, S., Wise, J., Canhill, B. R., & Katch, F. I. (1986). The effects of hydraulic resistance strength training in pre-pubertal males. Medicine & Science in Sports & Exercise, 18(6), 629-638. https://ur.booksc.org/book/59324671/7c399d
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.