Estrategia metodológica para mejorar la calidad de la clase de Educación Física
Palabras clave:
Educación Física, calidad de la clase, Bachillerato, estrategia metodológicaResumen
La clase de Educación Física es un proceso pedagógico que se desarrolla para contribuir a la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes desde las actividades físico-deportivas; sin embargo, en ocasiones se ha convertido en un espacio donde el docente instruye los ejercicios, corrige los errores y otorga una calificación al final, según las metodologías directivas. Este proceder impide al estudiante sentirse motivado ante la clase y experimentarla como una vivencia donde se presentan nuevas formas de pensamientos, de sentimientos y de acción, útil para su crecimiento y desarrollo. Por tal razón, el objetivo de la presente investigación está encaminado a diseñar una estrategia metodológica, que contribuya al mejoramiento de la calidad de la clase de Educación Física para los estudiantes de primero de Bachillerato, en la Unidad Educativa Sagrados Corazones, de Guayaquil, Ecuador. Se utilizaron en cada una de las fases de la investigación métodos de carácter teórico, empírico, matemático-estadístico y técnicas para la recolección y procesamiento de la información. Los resultados obtenidos se basan en el diagnóstico de la variable y la sistematización, donde se identificaron las teorías necesarias para el diseño de la estrategia metodológica a fin de estructurarla en etapas y acciones, a partir de conceptos y características. La propuesta fue sometida al criterio de expertos, los que coinciden en cuanto a la coherencia teórica-metodológica, utilidad, importancia y pertinencia de la estrategia.
Descargas
Citas
Canales, P., Aravena, O. A., Carcamo, J., Lorca, J., y Martínez, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 212-217.
Domínguez, M. C., Alcaraz, A., Cruz, M., Guzmán, M., Vidal, M. V., Pastor, M. M., Rodríguez, F., Sánchez, C., y Medina, A. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Pearson Educación.
Hernández, A., y Méndez, A. (2017). Alternativa metodológica para mejorar la calidad de la clase de Educación Física en el segundo ciclo de la Educación Primaria del municipio de Holguín. Revista DeporVida 14(31), 1-15.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/371/2122
Miller, A., Eather, N., Gray, S., Sproule, J., Williams, Ch., Gore, J. & Lubans, D. (2017). Can continuing professional development utilizing a game-centred approach improve the quality of physical education teaching delivered by generalist primary school teachers? European Physical Education Review, 23(2), 171-195.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1138056
doi:10.1177/1356336X16642716
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación Física. Acuerdo ministerial N° 0041-14.
Portillo, M., Hernández, O. y Quirós, H. (2016). Opinión de docentes y estudiantes sobre las clases de educación física en secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(2), 78-100.
https://www.redalyc.org/journal/1941/194144435006/html/
Posso, R. J., Barba, L. C., León, X. P., Ortiz, N. A., Manangón, R. M., y Marcillo, J. C. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Rendón, M. E., Villasís, M. Á., y Miranda, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4).
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230
Renzi, G. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 7(50), 1-12.
Torres., H., y Girón., D. (2009). Didáctica General: Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. (vol.9). Editorama, S. A.
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf
Vera, F., Sánchez, E., y Sánchez, J. (2018). Promoción de la actividad física saludable en el recreo escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 655-668.
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.004.
https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/10455
Villafuerte, J., Pérez, L., y Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes. Retos, 36, 327-335.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67062
Zamorano, M., Gil, P., Prieto, A., y Zamorano, D. (2018). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69) 1-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.