Concepciones sobre la motivación para la práctica de actividades físico-deportivas en personas con discapacidad física

Autores/as

  • Milton Fernando Rosero-Duque Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Palabras clave:

actividad físico-deportiva, motivación, personas con discapacidad física

Resumen

La actividad físico-deportiva es considerada en la actualidad como una forma de vida, de participación social mediante la cual se ocupa el tiempo libre. Esta práctica actúa en muchas ocasiones como un agente de socialización, por lo que favorece de forma significativa la vida de quienes la ejercitan, hasta llegar a poseer valor en sí misma, más allá de la mera atracción. Además, es fundamental para la salud, dado que contribuye al logro de niveles físicos y emocionales estables. Por tal motivo, diferentes autores, investigadores y expertos, tanto a nivel de la medicina como del deporte insisten en la importancia de la motivación para la práctica de actividades físico-deportiva en todas las personas en sentido general, desde la infancia hasta la edad adulta, y de manera especial en las personas con discapacidad física. Así se crearía una cultura valorativa en torno a esta actividad y con ella se apostaría por una población más sana. De ahí que el objetivo del presente trabajo es  sistematizar las bases teóricas y metodológicas de la motivación para la práctica de actividades físico-deportivas en personas con discapacidad física. Para ello se tomaron en cuenta artículos científicos, libros y tesis de bases de datos reconocidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Airasca, D., y Giardini, H. (2009). Actividad física, salud y bienestar. Nobuko.

Balaguer, I., y Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 37-64). Promolibro.

Barnet, S., Segura J., Martínez, J. y Guerra, M. (2015). Engagement y trayectoria profesional en técnicos de deporte adaptado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 245-254.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232015000100023

Cachón, J., Valdivia, P., Ortiz, A., y Zagalaz, M. (2015). Ciento de años corriendo ¿Para qué? La actividad física en la Era Gimnástica de la Integración. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 300-312.

https://www.researchgate.net/publication/312188295_Cientos_de_anos_corriendo_Para_que_La_actividad_fisica_en_la_era_gimnastica_de_la_integracion

Cagigal, J. M. (1983). Educación Física, en Diccionario de las Ciencias de la Educación, Tomo 1. Santillana.

Casujús, J. A., y Rodríguez, G. V. (2011). Ejercicio físico y salud en poblaciones especiales. Consejo Superior de Deportes.

https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/035D0D7E.pdf

Chóliz, M. (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Universidad de Valencia.

https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=node/545

Colvin, M., & Rutland, F. (2008). Is Maslow's Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana. Louisiana Tech University.

https://www.academia.edu/39111416/Is_Maslows_Hierarchy_of_Needs_a_Valid_Model_of_Motivation

Comité Olímpico Internacional (COI). (2020). Carta Olímpica. Lausana. Suiza.

https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/General/ES-Olympic-Charter.pdf

Consejo de Europa (1992) Carta Europea del Deporte. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf

Deci, E., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

https://psycnet.apa.org/record/2001-03012-001

Dosil, J. (2004). Motivacion: motor del deporte. En J. M. Cedujo (Ed.), Psicologia de la actividad física y el deporte (pp.127-153). Mc GRAW-HILL

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105

Feriz, L., Rojas, G., Guerra, J., Herrera, E. y Herrera, H. (2015). Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico motores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(206), 196-206.

https://www.efdeportes.com/efd206/actividades-fisico-recreativas-para-discapacitados.htm

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2001). El deporte recreacion y juego.

Freud, S. (1905). Tres ensayos de Teoría Sexual. Amorrortu.

https://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/identidad_imaginaria/Tema_III/Sigmound_Freud_Tres_Ensayos_sobre_la_sexualidad.pdf

García, F. (1990). Aspectos sociales del deporte. Alianza.

Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud, 3(1), 1-16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700161

González, L. G. (2004). Valoración crítica de la teoría de las perspectivas de metas y de su aplicación en los diferentes niveles de participación deportiva. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 1(3), 1-18.

https://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/419

Heckhausen, J. (2000). La motivación en el deporte. Biosfera

Hernández, R. (1965). El valor del inválido. Medicina (XXXV), 19, 18-30.

Ibarra, C. E. (2015). El deporte. Vida científica boletín científico de la escuela preparatoria No.4, 3(5).

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1970

Instituto Nacional de Educación Física y Deportes. (1966). Congreso Mundial de Educación Física y Deportiva. Madrid, España.

Jofre, I. (2014). Desarrollo de la Actividad Física y Deportiva, Fomento Público y Responsabilidad Social Empresarial [Tesis de grado, Universidad de Chile].

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115608/de-jofre_i.pdf?sequence=1&is Allowed=y

Macías, D., y González, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 110(4), 26-35.

https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/261438/348664/

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 185-206.

https://www.researchgate.net/publication/28180950_Beneficios_psicologicos_de_la_actividad_fisica

Márquez, T. (2012). Formación de actitudes de un entrenador físico. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Serológicas de Venezuela. Caracas.

Maslow, A. (1968). Teoría de la Motivación Humana.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Díaz de Santos.

McDougall, W. (1932). Del carácter y la personalidad de las palabras. Put-nam.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y del Deporte. Berlín, Alemania: UNESCO.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Informe Mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza.

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Actividad física.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Palau, J. (2011). Era necesario. Prólogo Deportistas sin adjetivos. El deporte adaptado a las personas con discapacidad física. Consejo Superior de Deportes, Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Comité Paralímpico Español.

Paredes, J. (2003). La teoría del deporte. Wanceulen.

Pérez, J. A. (2012a). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la universidad autónoma de nuevo león (México) [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla].

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/567/jose_alberto_perez_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rand, D., Eng, J., Tang, P., Hung, C., & Jeng, J. (2010). Daily physical activity and its contribution to the health related quality of life of ambulatory individuals with chronic stroke. Health and Quality of Life Outcomes, 3(8), 80.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20682071/

Ríos, M. (2003). Discapacidad Auditiva. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 83-114.

Rodríguez, A. (2009). Autoconcepto físico y bienestar-malestar físico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 13(2),

-158.

https://www.researchgate.net/publication/45222433_El_autoconcepto_fisico_y_el_bienestar_males_tar_psicologico_en_la_adolescencia

Rodríguez, S., y Ferreira, M. (2010). Desde la Discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309.

https://riberdis.cedd.net/handle/11181/3725

Rogers, C., & Freiberg, H. (1994). Freedom to learn. Paperback.

Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motiva tion, social development, and well being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf

Ryan, R., Frederick, C., Lepes, D., Rubio, N. & Sheldon, K. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28(4), 335-354.

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/1997_RyanFrederickLepesRubioSheldon.pdf

Salazar, A., y Ignacio, P. (2011), El Rol del Estado en el Deporte en Chile y en el Derecho Comparado [Tesis de grado, Universidad de Chile].

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111100

Samar, Y. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142.

Sanz, E. (2005). La práctica de físico-deportiva de tiempo libre en universitarios: Análisis y propuestas de mejora. Universidad de la Rioja.

Sánchez, J. (2006). Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud. PubliCE.

https://g-se.com/definicion-y-clasificacion-de-actividad-fisica-y-salud-704-sa-N57cfb271785ca

Solano, R. (2003). Administración de Organizaciones. Interoceánicas.

Vásquez, A. C. y López, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología.

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.

https://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92, 548-573.

https://psycnet.apa.org/record/1986-14532-001

Zamarripa, J. I. (2010). Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey México [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23039/1/TJIZR.pdf

Zucchi, D. G. (2001). Deporte y discapacidad. Lecturas, Educación Física y Deportes, 7(43), 12-19.

https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Rosero-Duque, M. F. . (2022). Concepciones sobre la motivación para la práctica de actividades físico-deportivas en personas con discapacidad física. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 19(52), 156–178. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/840

Número

Sección

Artículos de Revisión