Juegos de conducción para desarrollar la capacidad de velocidad de transferencia en estudiantes de 9ª clase en Educación Física en el contexto angoleño
Palabras clave:
transferencia rápida, juegos, habilidades físicas condicionalesResumen
El artículo centra su atención en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales en Educación Física, específicamente la velocidad de transferencia. Se basa en la aplicación de un momento de diagnóstico, basado en observaciones y medicamentos, entrevistas, que llega a valorar, la insuficiente planificación de juegos que promuevan la mejora de esta capacidad y el desconocimiento del potencial de los juegos y de una metodología para contribuir al desarrollo de la velocidad de transferencia en el programa docente, por lo que los alumnos no demuestren un desarrollo adecuado de la velocidad de transferencia en la ejecución de los ejercicios. El objetivo general era, para ello, proponer juegos de conducción para la mejora de la capacidad física objeto de estudio. también se utilizó el método estadístico matemático. En esta dirección, se proponen 6 juegos dirigidos a mejorar la capacidad física de los alumnos, aquellos con un enfoque motivacional, de carácter interdisciplinario y de desarrollo, que sirven de guía para el trabajo pedagógico de los docentes para desarrollar la habilidad antes mencionada.
Descargas
Citas
Lei No. 17/16, de 7 de outubro, de Bases do Sistema de Educaçao e Ensino. (2016, 7 de outubro). Asembleia Nacional da República de Angola.Diario da República, No. 170, p.3994-4014. https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/109840/136418/F1315876591/Untitled.FR12.pdf
Cagigal, J. M. (1996). O Desporto e a sociedade actual. (IV Edición). Editorial Prensa Española.
Collazo, M. A. (2003). Sistema de Capacidades Físicas. Fundamentos teóricos, metodológicos e científicos que sustentam seu desenvolvimento no homem. Editorial Científico Técnica.
Correa Grossi de Almeida, K., Antunes, L. e Guedes, P. (2010, junio) Jogos tradicionais e desenvolvimento motor no contexto da Educação Fisica. Revista Efedeportes, Ano 15 (145).
Doval, N. F. (2004). Diferentes técnicas e procedimentos para o desenvolvimento das capacidades físicas. Editorial Desportos.
Grillo, R. M. e Prodócimo, E. (2014) Lucidade, Infancia e Educação Física: uma abordagem pedagógico. II Simpósio Luso Brasileiro em Estudos da Crianca. Pesquiza com crianças: desafios étcidos e metodológicos, Porto Alegre, Brazil.
Grillo, R. M., Prodócimo, E. e Da Costa, G. (2016) Posibilidades potencias do Jogo. Lúdicamente, 15 (10). (PDF) A cultura lúdica e a educação física escolar (researchgate.net)
Huizinga, J. (2006). Homo Ludens. 6a Edição. Editorial Emece.
Macedo, L., Petty, A. L. S. e Pasos, N. C. (2008). Os Jogos e o ludico na aparendizagem escolar. (2da edición). Artmed Editora.
Maigre, A. (1984). A Educação Psicomotora. Editorial Morata.
Molinari, A. M. P. e Sens, S. M. A. (2003). A Educação Física e sua relação com a Psicomotricidade. Revista PEC, Curitiba, 3 (1), p. 85-93. 10 (luzimarteixeira.com.br)
Negrine, C. A. (1994) Elementos sociológicos do Jogo na etapa escolar. Editorial Unisport.
Ozolin, N.G. (1983). Sistema contemporáneo de treinamento desportivo. Editorial Científico Técnica.
Ruiz, A. (1985) Metodología do ensino da Educação Física. Tomo I e Tomo II. Povo e Educação.
¬¬¬¬Ruiz, A. (2007). Teoría e Metodología da Educação Física e o Desporto Escolar. Povo e Educação.
Watson, H. (2008). Teoría e prática dos juegos. Editorial Desportos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.