Beneficios de la práctica de actividad física deportiva en personas con discapacidad física
Palabras clave:
discapacidad, discapacidad física, personas con discapacidad física, beneficios de la actividad física deportiva.Resumen
La discapacidad es una condición que tienen un grupo de seres humanos ya sea por causas prenatales, al momento del nacimiento, o en el desarrollo de su vida, existiendo entre otras la discapacidad física, este tipo de discapacidad suele afectar al aparato locomotor e incide especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia en la movilidad de la musculatura esquelética. La actividad física deportiva, como parte integral de la vida humana es fundamental para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida dado que contribuye al logro de niveles físicos y emocionales estables de todas las personas y de manera particular en las personas con discapacidad física. Por la importancia del tema referido son numerosos los autores que han realizado estudios desde diferentes perspectivas, por lo que el objetivo del presente trabajo está dirigido a sistematizar los presupuestos teóricos y metodológicos que fundamentan los beneficios de la práctica de actividad física deportiva en personas con discapacidad física. Se realizó un estudio de revisión teórica a partir de una recopilación, procesamiento, análisis, síntesis y sistematización de la información relevante en relación con el tema, recopilada de artículos científicos, libros y tesis de repositorios y bases de datos reconocidas.
Descargas
Citas
Correa J. (2010) Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación
en actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de
pregrado de rehabilitación de la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3799/Documento%20 02_sextas%20artes_IMPRENTA.pdf;jsessionid=045225F016C2206D4F2BC8B 1622D1E6C?sequence=4
Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
Feriz, L., Rojas, G., Guerra, J., Herrera, E. y Herrera, H. (2015). Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico motores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 20, 196-206.
Heckhausen, J. (2000). La motivación en el deporte. Caracas, Venezuela: Biosfera
Hernández, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
Macías, D. y González, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 110, 26-35.
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 185-206.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2013). Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y del Deporte. Berlín, Alemania: UNESCO.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1987). Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificación de las
consecuencias de la enfermedad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Ginebra, Suiza: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre discapacidad. OMS. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020) Actividad Física. Datos y cifras. 26 de Noviembre. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: origen, caracterización y
plasmación. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad: CERMI. Diversitas.
Renzi, D. (2010) Paradigma de Resiliencia. Un aporte significativo en el abordaje de la
problemática social de discapacidad. (Trabajo Final de Licenciatura). Universidad Nacional de Luján. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/564
Ríos, M. (2003). Discapacidad Auditiva. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114.
Rodríguez S. y Ferreira, M. (2010). Desde la Discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309.
Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C. y Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202 – 218.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.