Características clínico-físicas de mujeres adultas mayores con osteoporosis del municipio Quemado de Güines, Villa Clara
Palabras clave:
osteoporosis, mujeres adultas mayores, fuerza muscular.Resumen
Uno de los retos más importantes que tiene la sociedad en la actualidad, es elevar la expectativa de vida y su calidad en la población, así como atenuar los efectos del envejecimiento, fundamentalmente a través de medios naturales. La investigación se desarrolla en el Círculo de Abuelos: La Flor de Güines del Combinado Deportivo Mártires de Quemado en el Consejo Popular La puya, municipio Quemado de Güines, en Villa Clara. El objetivo es caracterizar la condición clínica y física de mujeres adultas mayores con osteoporosis, del Círculo de Abuelos: La Flor de Güines, del municipio Quemado de Güines, en Villa Clara. Se trabajó con una población de 15 adultas mayores del Círculo La Flor de Güines, portadoras de la enfermedad osteoporosis. En el estudio se emplearon los métodos de investigación teóricos y empírico como: analítico sintético, inductivo deductivo; análisis documental, encuesta, la medición; y la estadística descriptiva para obtener posiciones, las medidas de tendencia central: la media. Los principales resultados se enmarcan en la ratificación de características clínicas de osteopenia avanzada y osteoporosis en el 100% de las adultas; junto a una condición física donde los indicadores de fuerza muscular, flexibilidad y resistencia aeróbica son los más afectados por la enfermedad. Se concluye que las características clínicas halladas en la población, condicionan el mejoramiento de la fuerza muscular en los miembros superiores; la flexibilidad de la espalda baja y la resistencia aeróbica en el lugar de las adultas mayores estudiadas.
Descargas
Citas
Arencibia, R. (2006). Estado nutricional y actividad física en el adulto mayor en una población de referencia de la provincia Ciego de Ávila. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciego de Ávila, Cuba.
Chacha Chacha, L.C. y Chico Villegas, I.L. (2019). Factores de riesgo en osteoporosis y calidad de vida en mujeres de 60 años del Centro Diurno del Adulto Mayor, Cantón Montalvo, Provincia Los Ríos.
Cooper, C., y Ferrari. S. (2017) Compendio de osteoporosis de la IOF. International Osteoporosis Foundation.
De Burgos, M. (2007). Diseño y gestión de un programa de actividad física para personas mayores institucionalizadas: Un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, España.
Durán, R. J., y Rosales, E. P. (2015). Las actividades físicas y educativas en la calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial. Rev. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 202.
Hernández Aguilar, B., y col autores. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(4).
Jiménez Oviedo, Y; Núñez, M., y Coto Vega. E. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Revista Electrónica INTERSEDES. Vol. XIV, N°27 (2013).
López Sánchez, L. (2018). Influencia del ejercicio físico en mujeres postmenopáusicas con riesgo de padecer Osteoporosis. Trabajo de revisión bibliográfica sistemática Universidad de Salamanca. España.
Martín Jiménez JA, Consuegra Moya B, Martín Jiménez MT. (2015) Factores nutricionales en la prevención de la osteoporosis. Nutr Hosp. [Citado 22 jun 2017]; 32 (Supl 1):49- 55.Disponible en: https://www.aulamedica.es/nh/pdf/9480.pdf 9.
Meléndez IC, Camero YB, Álvarez AR, Casillas LJ. (2018). La actividad física como estrategia para la promoción de la salud en el adulto mayor, Ecuador. Enferm Inv. 2018; 3(1):32-37.
Moreno Mariona. J. M. (2017) Osteopernia y Osteoporosis. ¿Cuándo tratar? San Salvador. El Salvador.
Ornelas, M. (2010). Actividad física para adultos mayores en residencias de estancia permanente. Tesis doctoral, Universidad de Granada, México.
Ortiz Sevilla, J. S. (2020). Plan grupal de actividades físico-recreativas para incrementar la calidad de vida subjetiva en adultos mayores del Barrio Chimbacalle en Quito. Tesis de Maestría en Recreación y Tiempo Libre. Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador.
Prieto Peralta M, Sandoval Cuellar C, Cobo Mejía EA. (2017). Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis: revisión sistemática y metaanálisis. Fisioterapia. (2017)citado 22 feb (2018); 39(2):83-92.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021156381630102X?via%3Dihub
Programa del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física. (PDDEFRFC) (2020). INDER. Cuba.
Plaza Carmona M, Martínez González L. (2016). Importancia del ejercicio físico en la salud ósea durante el crecimiento. Rev Enferm Cyl. (2016) citado 22 feb (2018); 8(2):18-22. Disponible en: https://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/154/153 Recibido: 29 de enero de (2018).
Rodríguez Moldón, Y; Darías Jiménez, Y; Rodríguez Duque; R. (2018). El ejercicio físico para contrarrestar la osteoporosis. CCM (2018); (3), 361- 364.
Villalta Pardo, V. R. (201 8). Actividad Física Adaptada en el Adulto Mayor para prevenir caídas en la Fundación Nurtac. Tesis De Grado. Universidad De Guayaquil. Ecuador.
Yerovi Suárez. E. A. (2017). Programa de actividades físico-terapéuticas para mejorar la condición física del adulto mayor de la asociación “Avanzamos” de la Ciudad de Guayaquil. Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.