Talleres metodológicos para el tratamiento de habilidades comunicativas en el claustro de la carrera Cultura Física con perspectivas de CTS
Palabras clave:
talleres metodológicos, habilidades comunicativas, claustro Cultura FísicaResumen
Se constató que el docente de Cultura Física debe poseer la capacidad de comunicarse de manera efectiva, ya sea durante el proceso docente educativo o en su accionar en las comunidades. Las habilidades comunicativas han sido asociadas a los componentes y funciones de la comunicación en el proceso docente educativo, en respuesta a insuficiencias detectadas en el diagnóstico realizado a los docentes de la carrera Cultura Física del Centro Universitario Municipal Frank País; se elaboró un sistema de talleres metodológicos como tecnología educativa que posibilita, desde la institución escolar, perfeccionar las habilidades comunicativas de los docentes del claustro objeto de estudio. Para su confección y aplicación se emplearon métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis para integrar toda la información contenida en la bibliografía relacionada con la necesidad de emplear correctamente las habilidades comunicativas en el nivel superior de enseñanza, conclusiones. Del nivel empírico se utilizó el método observación participante a través de visitas a clases, así como la aplicación de entrevistas y encuestas a docentes y educandos. Se corroboró su pertinencia y efectividad en el proceso docente educativo a través de la consulta con expertos, dígase coordinadora de carrera y docentes especialistas en la disciplina de lenguas.
Descargas
Citas
Arancibia, M. L, Cabero-Almenara, J. y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Bedregal, N. y Padrón, A. (2020). Design of cooperative activities in teaching-learning university subjects: Elaboration of a proposal. International Journal of Advanced Computer Science and Applications; 4(331), 331-338. doi: 10.14569/IJACSA.2020.0110445
Bermúdez, R. (2002). Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación.
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallego, M. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta, 49 (4), 363-372. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.363-372
González Terán, V. R. y Gómez Cardoso, A. L. (agosto, 2014). Superación del profesor de Educación Física para la rehabilitación del adulto mayor, desde una visión de ciencia, tecnología y sociedad EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, https://www.efdeportes.com
Marx K. (1844). Manuscritos económicos y filosóficos. https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf
Moliní, F. y Sánchez, D. (2019). Fomentar la participación en clase de los estudiantes universitarios y evaluarla. REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN-e 1887-4592, 17 (1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977314
Morales Ruiz, I. J. (2014). Talleres para la preparación docente-metodológica del Profesor General Integral, en la utilización de las etapas del diagnóstico pedagógico, en la ESBU “Fructuoso Manuel Rodríguez Pérez”. [Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación, ISP “Enrique José Varona”] EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. https://www.efdeportes.com
Núñez Jover, J. (2017). “Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030” en Cuadernos de Universidades. – No. 2 (2017). México: UDUAL, 2017. ISBN de la colección 978-607-8066-32-2; ISBN: 978-607-8066-34-6.
Núñez Jover, J. (2018). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar https://www.researchgate.net/publication/328413184_LA_CIENCIA_Y_LA_TECNOLOGIA_COMO_PROCESOS_SOCIALES_Lo_que_la_educacion_cientifica_no_deberia_olvidar?enrichId=rgreq4a61cfda17af947cadf50d8526bc18XX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyODQxMzE4NDtBUzo2ODQxMTAyNTUyMzUwNzZAMTU0MDExNjAwMzgzOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Padrón, A. (2020). La formación doctoral en la Cujae-CREA: Resultados y perspectivas desde la colaboración. Conferencia magistral presentada en el II Coloquio Científico Internacional Ciencia, pensamiento y acción para un futuro sustentable, Matanzas, Cuba.
Rodrigo-Cano, D., Aguaded, I. y García, F. J. (2019). Metodologías colaborativas en la Web 2.0. El reto educativo de la Universidad. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17 (1), 229-244. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2019.10829
Santana, J. S. y Pérez-i-Garcias, A. (2020). Codiseño de situaciones educativas enriquecidas con TIC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (74), 25-50. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1799
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.