Evaluación de la función respiratoria en los tenimesistas con lesión medular traumática

Autores/as

  • Indira de las Mercedes Sainz Reyes Universidad de Holguín
  • Elida Balbuena Imbernon Universidad de las Tunas
  • Yanelis Aballe Pérez Universidad de Holguín

Palabras clave:

evaluación; función respiratoria; lesión medular traumática; capacidad vital pulmonar; apnea voluntaria

Resumen

En Cuba el tenis de mesa es uno de los deportes más practicados por las personas con limitaciones físico-motoras, por no requerir de capacidades muy desarrolladas para comenzar a jugar en los primeros tiempos y por sus posibilidades de integración y socialización; sin embargo, es un deporte que requiere gran dedicación y una adecuada preparación física. Los tenimesistas con lesión medular traumática (LMT) presentan disminución en la amplitud de los movimientos, lo cual limita en menor o mayor grado el desarrollo de los músculos principales y auxiliares de la respiración. Estos factores contribuyen a que existan alteraciones en el sistema respiratorio, situación que va en detrimento del rendimiento deportivo. La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar la función respiratoria en estos para tenistas. Se realizó un estudio no experimental, del tipo longitudinal de panel durante un macrociclo de entrenamiento. Se trabajó con los seis atletas que pertenecen a la preselección nacional. Fueron aplicados diferentes métodos y técnicas científicas de investigación. Los resultados obtenidos en las pruebas funcionales corroboraron la existencia de complicaciones en la función respiratoria de los tenimesistas con LMT y la necesidad de realizar la evaluación funcional durante el período de entrenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bueno Tobón, M. y Libreros Tabares, J.E. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento periodizado de la fuerza en basquetbolistas en silla de ruedas con lesión medular del club vida independiente Tulua en el 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Valle del Cauca]. https://hdl.handle.net/20.500.12993/2791.

Gallego Gallego, D. (2019) Powerbreathe, dispositivo especializado en fisioterapia para el entrenamiento de la musculatura respiratoria en deportistas [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38641.

Gómez Garrido, A. (2014). Lesión medular y repercusión en el sistema respiratorio [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://hdl.handle.net/10803/285646

Hincapié Gallón, O. l, Agudelo Martínez, A. Z., Quinceno Henao, J. y Hernández Oñate, G.E. (2021). Comparación de velocidad lineal y fuerza en miembros superiores entre deportistas no paralímpicos y paralímpicos con lesión medular. Fisioterapia 43 (5), 248-255. https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.02.002

Luarte-Rocha, C., Castelli Correia de Campos, L.F., Campos, K., Alarcón Segura, K., Henriquez, M., Pleticosic Ramírez, Y.,

Fernández Muñoz, M., Smith, R., Muñoz, F. y Duarte, E. (2022). Rendimiento físico de atletas varones de élite de baloncesto en silla de ruedas de la región del Biobío-Chile en inicio del período preparatorio: estudio transversal. Retos, 44 (2º trimestre), 1027-1036. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Mazorra, R., Palenzuela, F. y Morenza, V. (2019). La función pulmonar en los deportistas. Medicina, 6 (3).

Molano Tobar, N. J., Zuñiga López, C. I., Rengifo Moncayo, D. M. y Montealegre Cuellar, D. M. (2006). Características cineantopométricas y posturales en deportistas discapacitados con lesiones medulares del sur-occidente colombiano (Valle, Cauca y Nariño) que practican baloncesto en sillas de ruedas. EfDeportes, 11 (101). https://www.efdeportes.com/

Niño Hernández, C.A. (2010). Evaluación de la aptitud cardio respiratoria. Movimiento Científico, 4 (1), 68-72. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/286/254/

Ramírez Guerra, D.M., Zaldívar Castellanos, L.A., Gordo Gómez, Y.M., Pérez Iribar, G., López Tahureaux, A.L., Nuñez Peña, C.R., Ortiz Fernández, D. y Rodríguez Labrada, R. (2020). Análisis de la cavidad vital pulmonar en atletas de fútbol segunda división. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10 (1), 59-66. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3751

Rangel Mayor, L.A. (2006). Metodología para el control de la capacidad aeróbica de atletas paralímpicos con limitaciones de carácter físico-motor de los miembros inferiores [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte].

Pérez -Trejos, L.E., Gómez-Salazar, L., Osorio-Toro, S., Pivetta-Carpes, F. y De la Fuente-Cancino, C.I. (2020). Análisis electromiográfico de la actividad muscular del tronco durante el lanzamiento de la bala paralímpico. Entramado 16 (2), 286-297. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6754

Sánchez Pay, A. y Sanz Rivas, D. (2019). Evaluación de la condición física del jugador de tenis en silla de ruedas de alto nivel según nivel competitivo y tipo de lesión. Ciencias del Deporte 15 (57), 235-248. DOI: https://doi.org/10./ricyde2019.05702

Sojo Elías, P. (2020). Fortalecimiento de la musculatura respiratoria en músico de vientos basado en los beneficios proporcionados a los deportistas de competición [Tesis de maestría, Universidad de Navarrensis]. https://hdl.handle.net/2454/38065.

Tarrio Gennero, S. (2022). Efectos de la actividad física en la función pulmonar de pacientes con Lesión Medular [Tesis de licenciatura, Universidad del Gran Rosario]. https:// hl.handle.net/20.500.14125/277.

Yáñez, R., Barraza, F., Rosales, G., Báez, E. y Tuesta, M. (2015). Características antropométricas en jugadores chilenos de tenis de mesa de nivel competitivo. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1689-1694. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9547.

Zaldívar Castellanos, L.A., Ramírez Guerra, D.M., Gordo Gómez, Y.M. y González Campaña, J. (2017). Relación capacidad vital forzada, consumo máximo de oxígeno y capacidad física en corredores de velocidad. Arrancada, 17 (31) 1-9. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/171.

Descargas

Publicado

2023-09-30

Cómo citar

Sainz Reyes, I. de las M., Balbuena Imbernon, E., & Aballe Pérez, Y. (2023). Evaluación de la función respiratoria en los tenimesistas con lesión medular traumática. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 20(4), 56–66. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/958

Número

Sección

Artículos originales