Relación entre indicadores motivacionales para el desarrollo de la fuerza y estado antropométrico de los estudiantes universitarios de FEDER
Palabras clave:
actividad física; fuerza muscular; antropometríaResumen
El artículo va encaminado a relacionar las acciones extracurriculares de los dicentes universitarios. El objetivo de la investigación es determinar el nivel motivacional hacia el desarrollo de la fuerza y la práctica de actividades físicas en relación con el estado antropométrico de los estudiantes de la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. La investigación es de corte cuantitativo, se aplicaron métodos empíricos tales como la medición, a través del test de IMC, Test % de Grasa Corporal y la técnica de la encuesta, las que validaron y guiaron el proceso investigativo. La investigación fue no experimental, con un muestreo intencional a 422 voluntarios del estudio de un universo de 1354 estudiantes de la unidad de análisis. Los resultados reflejan una alta motivación y conocimientos sobre el desarrollo de la capacidad física fuerza, lo que se contrasta con los % de grasa corporal tanto en mujeres como hombres, lo que evidencia la necesidad de implementar programas y acciones en tal sentido.
Descargas
Citas
Calero M., S. y Fernández L., A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, (114). https://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm
Campos S., C. y Solera H., A. (2021). Efecto de diversas actividades físicas y deportivas sobre la autoeficacia de estudiantes universitarios costarricenses. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). https://hdl.handle.net/10669/17100
Crespillo, et al (2021). Análisis de la calidad del dato de un instrumento de observación del clima motivacional: conductas verbales y proxémicas de monitores de mantenimiento físico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000100018
Deurenberg, P., Weststrate, J. A. & Seidell, J. C. (1991). Body mass index as a measure of body fatness: age-and sex-specific prediction formulas. British journal of nutrition, 65(2), 105-114. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/9C03B18E1A0E4CDB0441644EE64D9AA2/S0007114591000193a.pdf/div-class-title-body-mass-index-as-a-measure-of-body-fatness-age-and-sex-specific-prediction-formulas-div.pdf
Eduarte A., L., Stable B., Y. y Lanza B., A. (2020). Iniciación deportiva escolar del baloncesto desde el Deporte para Todos en Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300606
García Velazco, O. L. (2020). Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria. Edumecentro, 12(2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000200110&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, J. I., Dipierri, J. E., Bejarano, I., Quispe, Y. y Alfaro, E., (2018). Variación de la masa corporal grasa por antropometría y bioimpedancia en escolares jujeños. Revista argentina de antropología biológica, 20(1), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/3822/382253547005/html/
Ministerio de Salud Pública (s/f). Actividad Física. https://www.salud.gob.ec/actividad-fisica/
Molina Arellano, C. X., y Andrade Salas, H. M. (2017). El ejercicio para jóvenes universitarios. UNIMAR, 34(1). https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doajarticles::c55ff8b69671b1887e4f63de58f4e00f
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Portela García, C. A. y Vidarte Claros, A. (2021). Niveles de actividad física y gasto frente a pantallas en escolares: diferencias de edad y género. Universidad y Salud, 23(3). 189-197. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4474
Rico Díaz, J., Arce F., C., Padrón C., A., Peixoto P., L. y Abelairas G., C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260939
Vilau Díaz, L. A., Rodríguez Pérez, L., Rivera Oliva, R. y Amarán Valverde, J. E. (2012). Plan de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre en jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300008&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.