Políticas de sección
Artículos originales
Artículo original de investigación. Publicación principal de una revista científica y el producto final de una investigación científica. En esta categoría están los artículos de estudios en ciencias de la cultura física y del deporte (docencia e investigación de los estudios relacionados con la actividad y la salud física y el deporte), así como los que provienen de innovaciones tecnológicas. La Revista DeporVida prioriza este tipo de artículo. Son considerados largos y tienen una extensión máxima de 6000 palabras (se excluyen el resumen, las leyendas de las figuras y las referencias bibliográficas), no más de ocho tablas o figuras y hasta seis autores.
Estructura
Título: determinante para captar la atención de un posible lector. Será breve, conciso y claro en su redacción y apelará a los aspectos más relevantes del trabajo. Se evitará la inclusión de términos o frases como investigación sobre, estudio sobre, así como de fórmulas. Dará una idea precisa del contenido del artículo y permitirá la recuperación y la indización del mismo. Se recomienda que el título no exceda las 15 palabras.
Resumen: texto corto, estructurado (introducción, objetivo, métodos, resultados, conclusiones), en un solo bloque, hasta 250 palabras. No incluirá interpretaciones o críticas, citas bibliográficas, tablas, números o expresiones matemáticas. Tampoco hará referencia a figuras o imágenes del texto. Añadirá una traducción en inglés y portugués. Si se utilizan en su redacción palabras significativas del texto esto ayudará a la recuperación en línea.
Palabras clave: necesarias para la recuperación de la información. Bastará con la inclusión de hasta cinco palabras clave, que, al igual que el resumen, deberán traducirse al inglés y portugués. Se ubicarán a continuación del resumen en el idioma respectivo. Se recomienda la utilización de los tesauros siguientes:
- Tesauro de la UNESCO (lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información)
- Tesauro Europeo de la Educación
Texto principal
Introducción: informará sobre la naturaleza del problema, por qué se eligió el tema y su alcance, de lo más general a lo particular. Indicará el contexto o los antecedentes de la investigación (por ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia) y enunciará el propósito específico u objetivo de la investigación y la hipótesis a trabajar. En ella se aportará la bibliografía que evidencie la originalidad e interés del tema. Su redacción llevará a la lectura del artículo.
Métodos: sección redactada en tiempo pasado; una de las formas más comunes de presentarla es la siguiente:
- Aspectos generales de la investigación: tipo, diseño y alcance. Del mismo modo, se suelen identificar las fechas o intervalos de la realización del estudio.
- Muestra: sujetos participantes en el estudio o elementos que componen la muestra (documentos, espacios, etc.) y criterios de inclusión/exclusión. Estrategias y técnicas de muestreo (probabilístico o no probabilístico). Validez estadística y precisión de la muestra (confianza, margen de error, etc.).
- Instrumentos: explicación de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, las variables, dimensiones, indicadores, su diseño, construcción, validez y fiabilidad; así como la justificación de la idoneidad del mismo para el alcance de los objetivos fijados. También, debe declararse en este punto cómo fue realizado el procedimiento de recogida de datos.
- Sistema de tratamiento de datos: elaboración de la base de datos, softwares utilizados para la recolección de datos y sistemas utilizados para el tratamiento de los datos.
- Aspectos éticos: declaración del cumplimiento de normas éticas de la investigación (por ejemplo: comité de ética, consentimiento informado y tratamiento de la información, entre otros detalles que permitan identificar el cuidado con el que se ha tratado a la muestra).
Resultados: estilo de redacción específico y claro; presentará y expodrá objetivamente los datos obtenidos. Es la parte más breve del texto; no se agregarán los datos que no son relevantes para la investigación. Si se cree necesario para apoyar la exposición, estos se acompañarán con gráficos, diagramas u otras formas ilustrativas del texto, pero con moderación para evitar la redundancia.
Discusión: destacará los aspectos nuevos e importantes de la investigación. No se repetirán en detalle datos que aparezcan en la Introducción o en los Resultados y no se introducirán otros nuevos no presentados en los Resultados. Se indicará cómo inciden o se relacionan esos resultados con los que ya se conocían hasta ese momento sobre el problema, y también posibles acuerdos o conflictos con otras publicaciones que trataron el problema estudiado, incluso posibles implicaciones en otros campos. Se expondrán las limitaciones del estudio y se añadirán sugerencias de nuevas investigaciones para completar los aspectos no abordados y sus recomendaciones para un desarrollo futuro del tema.
Conclusiones: responderán a los objetivos del estudio en correspondencia con los resultados y la discusión. No se harán afirmaciones rotundas ni se sacarán conclusiones que no estén debidamente respaldadas por los datos. Su redacción se realizará en tiempo presente.
Referencias bibliográficas: incluirán toda la información necesaria para permitir a cualquier lector que así lo desee, indicar y localizar los documentos citados en el texto. La información será exacta, por lo que es preciso revisar detenidamente los datos registrados en las referencias, tal y como aparecen en el documento original, y los descritos dentro del texto, de manera que coincidan unos con otros. Contendrán única y exclusivamente las referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas y parafraseadas en el texto.
Será utilizado el estilo APA como se describe en el Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología, séptima edición. Consultar las directrices para autores de esta revista o the Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
Artículos de revisión
El artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.
El tema de un artículo de revisión es bastante general en comparación con el de los artículos de investigación. Y la revisión bibliográfica es, desde luego, el producto principal. Sin embargo, los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que simples bibliografías recopiladas. Su objetivo fundamental intenta identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.
Tipos de revisiones
1. La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía comentada; son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
2. La revisión descriptiva, proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisión tiene una gran utilidad en la enseñanza, y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés.
3. La revisión evaluativa responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisiones son los que actualmente se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
4. El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica.
Estos artículos son considerados largos y tendrán una extensión máxima de 5000 palabras (se excluyen el resumen, las leyendas de las figuras y las referencias bibliográficas), no más de seis tablas o figuras y hasta tres autores.
Estructura
Título: determinante para captar la atención de un posible lector. Será breve, conciso y claro en su redacción y apelará a los aspectos más relevantes del trabajo. Se evitará la inclusión de términos o frases como investigación sobre, estudio sobre, así como de fórmulas. Dará una idea precisa del contenido del artículo y permitirá la recuperación y la indización del mismo. Se recomienda que el título no exceda las 15 palabras.
Resumen: texto corto, estructurado (introducción, objetivo, métodos, resultados, conclusiones), en un solo bloque, hasta 250 palabras. No incluirá interpretaciones o críticas, citas bibliográficas, tablas, números o expresiones matemáticas. Tampoco hará referencia a figuras o imágenes del texto. Añadirá una traducción en inglés y portugués. Si se utilizan en su redacción palabras significativas del texto esto ayudará a la recuperación en línea.
Palabras clave: necesarias para la recuperación de la información. Bastará con la inclusión de hasta cinco palabras clave, que, al igual que el resumen, deberán traducirse al inglés y portugués. Se ubicarán a continuación del resumen en el idioma respectivo. Se recomienda la utilización de los tesauros siguientes:
- Tesauro de la UNESCO (lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información)
- Tesauro Europeo de la Educación
Texto principal
Introducción: definir el estado actual del tema y cómo se comporta en el contexto nacional, regional o global. Fundamentar el problema científico que dio origen a la revisión y describir con claridad los objetivos del trabajo, la importancia y la utilidad de la revisión.
Métodos: criterios de elegibilidad: especificar los criterios de elegibilidad utilizados para hacer la revisión (por ejemplo, años considerados, idiomas, estado de la publicación), para dar justificación. Fuentes de información: describir todas las fuentes de información utilizadas en la búsqueda (por ejemplo, bases de datos, fechas de búsqueda y fecha de la última búsqueda realizada). Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Cantidad de artículos por tipos (artículos originales, tesis, revisiones sistemáticas).
Resultados y discusión: los apartados de resultados y discusión se redactarán de forma conjunta y constituirán la base fundamental del artículo. Presentarán los detalles más destacables de los artículos revisados, y la síntesis discutida y argumentada de los resultados. Discutirán las divergencias o las coincidencias con otras investigaciones sobre el tema, las limitaciones en la investigación y las insuficiencias en el conocimiento. Expresará la opinión crítica sobre el tema revisado. Incluirá figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información.
Conclusiones: responderán claramente al objetivo definido. Se presentarán las inferencias que se extraen de la revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro.
Referencias bibliográficas: incluirán toda la información necesaria para permitir a cualquier lector que así lo desee, indicar y localizar los documentos citados en el texto. La información será exacta, por lo que es preciso revisar detenidamente los datos registrados en las referencias, tal y como aparecen en el documento original, y los descritos dentro del texto, de manera que coincidan unos con otros. Contendrán única y exclusivamente las referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas y parafraseadas en el texto.
Será utilizado el estilo APA como se describe en el Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología, séptima edición. Consultar las directrices para autores de esta revista o the Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
Artículos de reflexión
El artículo de reflexión se entiende como un tipo de texto que presenta los resultados de una investigación concluida desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico. Por consiguiente, el artículo de reflexión es de carácter subjetivo en tanto permite el planteamiento de reflexiones, puntos de vistas y valoraciones del investigador-autor, pero derivadas o sustentadas a partir de hallazgos de investigación.
Son artículos científicos de corta extensión. Tendrán hasta 3000 palabras (se excluyen el resumen, las leyendas de las figuras y las referencias bibliográficas), no más de dos tablas o figuras y hasta tres autores.
Estos artículos de reflexión asumirán la siguiente estructura: introducción, desarrollo, conclusiones, referencias bibliográficas.
Estructura
Título: determinante para captar la atención de un posible lector. Será breve, conciso y claro en su redacción y apelará a los aspectos más relevantes del trabajo. Se evitará la inclusión de términos o frases como investigación sobre, estudio sobre, así como de fórmulas. Dará una idea precisa del contenido del artículo y permitirá la recuperación y la indización del mismo. Se recomienda que el título no exceda las 15 palabras.
Resumen: texto corto, estructurado (introducción, objetivo, desarrollo, conclusiones), en un solo bloque, hasta 250 palabras. Presenta una tesis o una aseveración sobre el tema (usualmente se expresa en dos o cuatro líneas) y posteriormente, una síntesis de lo realizado en cada una de las unidades temáticas que componen el desarrollo. Será fiel con lo explicado en el artículo. No incluirá citas bibliográficas, tablas, números, referencias, ni expresiones matemáticas. Tampoco hará referencia a figuras o imágenes del texto. Añadirá una traducción en inglés y portugués. Si se utilizan en su redacción palabras significativas del texto esto ayudará a la recuperación en línea.
Palabras clave: necesarias para la recuperación de la información. Bastará con la inclusión de hasta cinco palabras clave, que, al igual que el resumen, deberán traducirse al inglés y portugués. Se ubicarán a continuación del resumen en el idioma respectivo. Se recomienda la utilización de los tesauros siguientes:
- Tesauro de la UNESCO (lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información)
Texto principal
Introducción
La componen 3 elementos principales:
- Temática general en la cual se da a conocer el tema u objeto de estudio.
- Posiciones alternas, es decir, los puntos de vistas más comunes o de mayor relevancia sobre el tema.
- Posición del autor: es la apuesta del escritor en relación con el tema y en este apartado anuncia los objetivos puntuales que desarrollará en el texto.
Desarrollo
En este apartado se proyectarán todas las ideas, argumentos y reflexiones de forma coherente. Es usual recurrir a subtítulos en aras de claridad argumentativa y secuenciar correctamente el propósito persuasivo del autor.
Conclusiones: podrá tener un caracter dialógico y en él se revalorizarán las reflexiones antes expuestas para convencer plenamente a las personas de la posición del investigador-autor. Además, constituirá un escenario para la autocrítica, limitaciones o posibles variables en futuras investigaciones.
Referencias bibliográficas: incluirán toda la información necesaria para permitir a cualquier lector que así lo desee, indicar y localizar los documentos citados en el texto. La información será exacta, por lo que es preciso revisar detenidamente los datos registrados en las referencias, tal y como aparecen en el documento original, y los descritos dentro del texto, de manera que coincidan unos con otros. Contendrán única y exclusivamente las referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas y parafraseadas en el texto.
Será utilizado el estilo APA como se describe en el Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología, séptima edición. Consultar las directrices para autores de esta revista o the Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition: