Bailes tradicionales dirigidos al incremento de la actividad física en estudiantes universitarios con conductas sedentarias

Autores/as

  • Osmany Agüero Fuentes Universidad de la Isla de la Juventud
  • Carlos Máximo Rodríguez Arteaga Universidad de la Habana
  • Maryling González Quiñones Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud
  • Yidier Pons Gámez Universidad de la Isla de la Juventud

Palabras clave:

bailes tradicionales cubanos; sedentarismo; Índice de masa corporal.

Resumen

El sedentarismo constituye un reto en el contexto tecnológico actual por lo que es considerado hoy en día uno de los principales factores de riesgo para enfermedades de alta prevalencia. Constituyen las conductas sedentarias expresiones materializadas de este fenómeno que en los jóvenes se han convertido en una problemática universal. La presente investigación se implentó en la Universidad Jesús Montané Oropesa de la Isla de la Juventud, Cuba con el objetivo de valorar el efecto de la implementación de una propuesta de bailes tradicionales dirigidos al incremento de la actividad física en estudiantes universitarios con conductas sedentarias,  para la cual como parte de la se emplearon métodos teóricos y empíricos. Como resultado de este trabajo se identificaron las conductas sedentarias presentes en los estudiantes, a partir de las actividades realizadas en su rutina diaria, antecedentes familiares de enfermedades crónicas no trasmisibles, así como su IMC, además de una propuesta de bailes tradicionales dirigidos al incremento de la actividad física en los mismos.  El desarrollo de la fase experimental con los bailes logró una reducción significativamente del peso corporal así como un aumento importante en el porcentaje de estudiantes que reconocieron la importancia de la actividad física para su salud y se redujo las conductas sedentarias identificadas en el diagnóstico inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención Primaria, 47(3), 175-183. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004

García, M. A. (2018). La prevención de los efectos sobre la salud derivados del trabajo sedentario en jóvenes asociados a las nuevas tecnologías. © INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/la- prevencionde-los-efectos-sobre-la-salud-derivados-del-trabajo- sedentario-en-jovenes asociado-a-las-nuevas-tecnologias-ano-2018

Hart, T. L., Craig, C. L., Griffiths, J. M., Cameron, C., Andersen, R. E., Bauman, A., & Tudor-Locke, C. (2011). Markers of sedentarism: The joint Canada/U.S. Survey of health. Journal of Physical Activity & Health, 8(3), 361-371. https://doi.org/10.1123/jpah.8.3.361

Healy, G. N., Clark, B. K., Winkler, E. A. H., Gardiner, P. A., Brown, W. J., & Matthews, C. E. (2011). Measurement of Adults' Sedentary Time in Population-Based Studies. American journal of preventive medicine, 41(2), 216-227. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2011.05.005

Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez-Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no transmisibles: Factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23

Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 553-566. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21459232009

Pérez, R., Roche, R., Jiménez, D., & Gorbea, M. (2007). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45. https://www.researchgate.net/publication/262721902

Carpentier, A. (1946) La música en Cuba. México.

Carmen Hernández, M. (1980). Historia de la danza en Cuba. La Habana: Editorial pueblo y educación.

Castillo Failde, M. (1964). Miguel Failde, creador musical del Danzón. La Habana.

Rodríguez Ruidíaz, A. (2019). Del Montuno del Son al Son Montuno. La canción bailable en Cuba

Leya, Ana Maria y col. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgos cardiovasculares y metabólicos independientes de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile. Versión impresa ISSN 0034-9887.Vol 145. No 4. Abril de 2017

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

Agüero Fuentes, O., Rodríguez Arteaga, C. M., González Quiñones, M., & Pons Gámez, Y. (2023). Bailes tradicionales dirigidos al incremento de la actividad física en estudiantes universitarios con conductas sedentarias. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 20(2), 54–64. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/922

Número

Sección

Artículos originales