El enfoque integral físico educativo en la clase de educación física inclusiva, un estudio actual
Palabras clave:
Educación Física; enfoque integral físico educativo; inclusiónResumen
El proceso formador desde la Educación Física requiere cada vez más de profesionales competentes que inserten en sus clases a aquellos niños con necesidades educativas especiales que hoy se encuentran incluidos en las escuelas generales, con estilos y métodos de trabajos adaptados a todos, de acuerdo a sus potencialidades. Sin embargo, en la actualidad es insuficiente la preparación de dichos profesionales para vencer estos retos, por ello los autores se han propuesto diagnosticar el estado actual de la preparación de los profesores de Educación Física para enfrentar el reto del trabajo con enfoque integral físico educativo en el entorno general inclusivo. En la estrategia metodológica se aplicaron métodos teóricos y prácticos, donde destacan la encuesta, la observación y la triangulación metodológica entre estos últimos. La investigación realizada aporta las principales limitaciones de los profesores muestreados, donde afloran los métodos utilizados y la creatividad para facilitar la inclusión educativa, que a juicio de los autores se asocia, además, a la carencia de implementos deportivos adaptados.
Descargas
Citas
Barceló, R. (2020). La educación física cubana contemporánea: necesidad de un enfoque integral. https://www.monografias.com/trabajos93/master-ciencias-actividad-fisica-comunidad/master-ciencias-actividad-fisica-comunidad
Castresano, D. (2022). Desarrollo físico-motor de niños con necesidades educativas especiales en un entorno general inclusivo. [Tesis de grado, Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencias de la Cultura Física].
Declaración de Incheon y Marco de Acción. (19-21 de mayo de 2015). Foro Mundial sobre la Educación 2030. https://redclade.org/recursos/declaracion-de-incheon-y-marco-de-accion-para-la-educacion-2030/
López, A. y Moreno, J. A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en Educación Física. Una propuesta metodológica. Apunts: educación física y deportes (69), 18-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=287839
López, A. (2006). La Educación Física, más educación que física. Pueblo y Educación.
Moreno, H., Gallardo, P. R. y Briñones, A. (2015). Modelo didáctico integral físico-educativo con enfoque personológico de formación de valores en la clase de Educación Física de secundaria básica. EFDeportes.com, Revista Digital, Año 19 (200). https://efdeportes.com/efd200/enfoque-personologico-en-educacion-fisica.htm
Morera, L. (2022) Sistema de planificación semanal de la preparación física para judocas de la categoría 9-10 años. [Tesis de doctorado, Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencias de la Cultura Física].
Valdés, Y. (1999). Una propuesta de juegos para el aprendizaje de conocimientos teóricos sobre olimpismo en la educación física escolar. [Tesis de maestría, ISCF “Manuel Fajardo” de La Habana].
Vigotski, L. S. (1989). Fundamentos de Defectología. En Obras Completas (1a ed., Vol. 5). Pueblo y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.