Juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con síndrome de Down a la clase de Educación Física
Palabras clave:
inclusión; síndrome de Down; educación física; juegos adaptadosResumen
El proceso inclusivo representa un reto para los docentes de Educación Física, especialmente con estudiantes síndrome de Down. Este estudio propone un sistema de juegos adaptados que facilitan la inclusión de estos estudiantes. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque experimental, utilizando un diseño pre-experimental con evaluaciones pre-test y post-test Se aplicó el método analítico-sintético apoyado en una guía estructurada. El estudio se realizó en la Unidad Educativa Mocache, en la Provincia de los Ríos, Ecuador. Durante la investigación, se utilizó una guía de observación para evaluar la inclusión a través de 7 dimensiones y 10 indicadores, valorados en una escala Likert. Además, se aplicó una encuesta para medir el proceso inclusivo desde su perspectiva, utilizando una escala cualitativa. Los resultados mostraron una mejora significativa en los estudiantes. Mejoró notablemente el trabajo en equipo, la cooperación y la aceptación de la diversidad, contribuyendo a un ambiente inclusivo en las clases de Educación Física. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias inclusivas en el ámbito educativo, especialmente para estudiantes con discapacidad, y sugieren líneas futuras de investigación sobre el impacto de los juegos adaptados en la inclusión escolar.
Descargas
Citas
Cañón, F. G. y Villarreal, M. A. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152847
Castillo, C. y Espinoza, N. (2022). Actividad física, ejercicio o deporte en personas con síndrome de Down en el contexto educativo: una revisión sistemática de la literatura. [Tesis de Pregrado, Universidad de Concepción]. https://repositorio.udec.cl/items/62ce9755-07c4-4046-b608-b050f4a517bb
Fernández, A. D. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3 (1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901008/html/
González, B. (2020, 6 de julio). El feedback y su importancia en el aprendizaje. Neuro Class. https://neuro-class.com/el-feedback-y-su-importancia-en-el-aprendizaje/
Guamán, V. J., Erraéz, J. L. y Contento, K. J. (2019). Inclusión social en las instituciones educativas ecuatorianas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 84-91. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778101012.pdf
Machuca, J. A., Maldonado, M. E. y Vinces, F. V. (2023). Tratamiento y representación de datos provenientes de escalas tipo Likert. Ciencia Latina, 7(4), 1-10. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6905
Ministerio de Educación. (2013). Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
ONU. (2024, 22 de marzo). Organización de las Naciones Unidas. Día Mundial del Síndrome de Down. https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day
Paredes, J. J., Sánchez, I. P. y Maqueira, G. (2024). Estrategia metodológica: una práctica de inclusión de estudiantes con síndrome de Down en Educación Física. Journal of Science and Research, 9(1), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9282386
Romero, S. y Moreno, J. (2024). Diseño y uso de materiales didácticos para alumnos con síndrome de Down. Prácticas sociales, docentes y humanísticas: desafíos actuales, 225-231. https://www.researchgate.net/publication/380587250_Diseno_y_uso_de_materiales_didacticos_para_alumnos_con_Sindrome_de_DownDesign_and_use_of_teaching_materials_for_students_with_down_syndrome
Rubiales, C. (16 de noviembre de 2021). Aprendizaje Adaptativo: Ventajas y Cómo Aplicarlo. D2L. https://www.d2l.com/es/blog/aprendizaje-adaptativo/
Tamayo, R. M., Fernández, L. V. y Vázquez, S. (2022). Juegos para el tratamiento de la orientación espacial en las clases de Educación Física. PODIUM, 17(3), 860-875. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1164
Verdugo, M. A., Córdoba, L. y Rodríguez, A. (2020). Calidad de vida en familias de personas con discapacidad. Pensando Psicología, 16(1), 1-23. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.