La Educación Física en la formación del niño en la educación preescolar

Autores/as

Palabras clave:

educación preescolar, educación física, formación integral

Resumen

Los estudios sobre la influencia de la Educación Física en el nivel preescolar adquieren cada vez mayor relevancia a nivel mundial por constituir una excelente vía para el fortalecimiento de la salud mental, la seguridad corporal, el autodominio y confianza, la orientación espacial y la adaptación social del niño. El análisis de este tema desde las áreas de desarrollo curricular hasta su instrumentación en el sistema educativo panameño, especialmente en la localidad de Vista Alegre, corregimiento de Arraiján, comprobó que los 13 docentes seleccionados en este nivel demuestran deficiente preparación especializada. Mediante un estudio de corte mixto, con métodos y técnicas como encuesta, entrevista, observación no participante y el criterio de expertos, se obtuvieron datos objetivos sobre el panorama real de la Educación Física en la formación preescolar del niño. Las prácticas pedagógicas demuestran la necesidad de que se implemente una política de capacitación integral en cuanto a conocimientos y estrategias, además de que se asegure la adecuada instrumentación en los espacios educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los Derechos del Niño.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/33_d_DeclaracionDerechosNino.pdf

Barnett, L. M., y Okely, A. D. (2010). Desarrollo físico en la edad preescolar. Paidotribo.

Cobos, M. P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Pirámide.

Cuéllar, L. (2002). El sentido del cuerpo a través de la educación física en la edad preescolar [Trabajo de grado]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2112/121746.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Forero, M. C. (2017). Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar [Tesis de maestría]. Universidad distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/

Haywood, K. M. y Getchell, N. (2004). Lifespan motor development (3.ª ed.). Human kinetics.

Meduca. (2012). Programa de Educación Física en Preescolar. Panamá.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Marco de Acción de Dakar. Revista Iberoamericana de Educación, 22. https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a09.htm

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

_____. (2015). Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-development-summit/es/

Pastor, J. L. (1994). Psicomotricidad escolar. Colección cuerpo y educación. Universidad de Alcalá.

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

Rangel-Julio , V. M., & Freyre-Vázquez , F. . (2020). La Educación Física en la formación del niño en la educación preescolar . Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 18(47), 111–123. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/667

Número

Sección

Artículos originales