La inclusión de estudiantes con xeroderma pigmentosa: una alternativa para profesores de Educación Física
Palabras clave:
Educación Física, inclusión, xeroderma pigmentosa, alternativa pedagógicaResumen
La investigación se sustenta en uno de los actuales pilares de la Educación Física contemporánea: la inclusión educativa de personas con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en este caso, desde el ámbito de la actividad física adaptada. Por tanto, el objetivo del presente estudio es proponer una alternativa pedagógica para la preparación teórico-metodológica de los profesores de Educación Física, en cuanto a la inclusión de estudiantes con xeroderma pigmentosa de la ESBU Juan Pedro Carbó, del municipio de Remedios, Villa Clara. En la realización del mismo se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico como el analítico-sintético, el análisis documental, la entrevista, encuesta, observación, la triangulación y criterio de especialistas. El diagnóstico posibilitó determinar las necesidades de preparación de los profesores, así como de inclusión de los estudiantes con esta enfermedad. Las acciones diseñadas como núcleo de la alternativa abarcan la intención teórica y metodológica de la preparación y se sustentan en bases pedagógicas, psicológicas, fisiológicas, físico-educativas e inclusivas, que aseguran su pertinencia con el diagnóstico. El criterio emitido por los especialistas sobre las actividades confirma la calidad de las mismas por considerarlas novedosas, útiles, factibles y adecuadas. Como elemento sobresaliente apuntan a la contribución de un número cada vez menor de estudiantes eximidos, a la mejora de su salud, y a la elevación de la cultura inclusiva en la escuela.
Descargas
Citas
Borges, S., y Orozco, M. (2017). Didáctica. Inclusión educativa y educación espacial: un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. Retos, 13(1), 164-165.
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1451
Bornot, Y., y Ruiz, L. (2018). Alternativa metodológica para el proceso de enseñanza y aprendizaje del judo. Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 8.
https://famadeportes.cug.co.cu/index.php/Deportes/article/view/230
Colectivo de autores. (1984). Pedagogía. Pueblo y Educación.
Dávila, V. C. (2019). Reporte de caso clínico y revisión de la literatura: “Niños de la luna”. Xeroderma Pigmentosum. En una adolescente atendida en el Centro de la piel. CEPI [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17212?show=full
López, I. G., y Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos, (33), 118-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367737
Musich, P. R., Li, Z., & Zou, Y. (2017). Xeroderma pigmentosa group a (XPA), nucleotide excision repair and regulation by ATR in response to ultraviolet irradiation. Adv ExpMed Biol, 996, 41-54.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6597250/
Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., y Pérez, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física. Psychology, Society, & Education, 9(2), 299-310.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6360181.pdf
Pérez, D. E., Cerdeira, M. D., y Cabrera, O. (2019). La labor de los maestros ambulantes en la inclusión socioeducativa de escolares con necesidades educativas especiales: experiencias desde un proyecto de investigación. LUZ, 18(3), 140-149.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/988
Ríos, L. C. (2018). Creación de cuentos que sensibilicen a la comunidad educativa sobre la inclusión de personas con discapacidad auditiva. Trabajo realizado en el colegio de bachillerato “Primero de abril” de la ciudad de Latacunga, con estudiantes de 14 a 21 años, durante el año 2017 [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14674?show=full
Sanz, M. Y. (2019). La inclusión de las personas con discapacidad a las actividades físico-recreativas turísticas en villa clara. Ciencia y Actividad Física, 5(2), 36-47.
https://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/86
Sarango, Z. A., y Castro, E. M. (2017). Influencia del código de convivencia escolar en el nivel de inclusión educativa, en los estudiantes de tercero de bachillerato del Colegio Nacional Pasaje sección nocturna [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Solís, P., y Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos, 39, 7-12.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77841
Villafuerte, J., Luzardo, L., Bravo, S., y Romero, A. (2017). Implicaciones y Tensiones en Procesos de Inclusión Educativa, Adolescentes con discapacidad física narran sus experiencias. Cumbres, 3(2), 169-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.