Indicaciones metodológicas II para gestión de entornos virtuales: asignatura Inglés en Universidad de Cultura Física
Palabras clave:
gestión, entornos virtuales, virtualización, asignatura Inglés, indicaciones metodológicasResumen
El artículo es la segunda parte y final de las indicaciones metodológicas para la gestión de entornos virtuales de la asignatura Inglés en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD), para dar continuación al cumplimiento del objetivo de determinar indicaciones metodológicas para la gestión de entornos virtuales de la asignatura Inglés en la mencionada universidad, orientado por la idea a defender de que: la determinación de indicaciones metodológicas orientadas a los profesores y colectivo de asignatura para la gestión de entornos virtuales de la asignatura Inglés en la UCCFD, en el proceso de formación de los estudiantes de la carrera licenciatura en Cultura Física, evidenciará pronósticos favorables para el proceso de virtualización de esta asignatura. En el artículo antecedente se abordaron las indicaciones metodológicas de los componentes recursos humanos y pedagógicos en correspondencia con los declarados en el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana. En la actual presentación se exponen las indicaciones metodológicas de los restantes componentes (tecnológico y organización), como resultado de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas investigativas aplicados en la investigación y en atención a los resultados del diagnóstico de la competencia digital metodológica de los profesores de Inglés de la UCCFD. La valoración pronóstica respecto a la propuesta resulta favorable (efectividad esperada fuerte y pronóstico de validez), lo que satisface el cumplimiento de la idea a defender consignada (procesamiento presentado en el artículo precedente).
Descargas
Citas
Aguilar, L. R. I. y Otuyemi, E. O. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 57-77.https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
Álvarez, E. (2017) La didáctica de la lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y la plataforma Eleclips. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 55, Artíc. 6, 22-12-2017 DOI: https://dx.doi.org/10.6018/red/55/6 https://www.um.es/ead/red/55/alvarez.pdf
Basantes, E. Escobar, G. Cárdenas M. u Barragán, R. A. (2021). El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior Pol. Con. (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5, Mayo 2021, pp. 46-56, ISSN: 2550 - 682X
Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. (2019). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones), 1 (30), 41-58.https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-263
Brito, E. (2017). La formación continua de los profesionales de Natación
Artística en Cuba. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”]. La Habana. Cuba
Camacho, M. T. y Flores, M. (2018). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje: Un Nuevo Camino Hacia el Conocimiento. Revista Educare. Volumen 22 N°3 Septiembre –Diciembre 2018. ISSN: 2244-7296
Cando, A., Alcocer, F., Villa, H. y Ramos, R. (2017). Los entornos virtuales. Un plus en la docencia universitaria de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 3C Tic, Edición 22, 6(3), 26-42. Recuperado de <https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/los-entornos-virtuales-plus-la-docencia-universitaria-la-escuela-superior-politecnica-chimborazo/ (consultado el 30 de enero de 2020).
Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127
Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED). (2017). Documentos complementarios para la implementación del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana. Universidad de las Ciencias Informáticas.
Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED). (2018). Indicadores de referencia para la implementación del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana. Universidad de las Ciencias Informáticas.
Cevallos, K. G. Palma, M. A. Cevallos, M. Baquezea, G. V. (2020) Enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) en el desarrollo de la destreza speaking a través de clases virtuales en la educación superior. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
de la Paz, N. Morales A. M. de la Paz, L (2021); Acciones para la gestión de entornos virtuales de idioma Inglés: contexto universitario de Cultura Física. IV Convención Cultura Física y Sociedad de Mayabeque. UNAH (virtual), ISBN: 978-959-16-4650-7
de la Paz, N. Morales A. M. Ramírez, G. (2022). Virtualización de la asignatura Inglés I en el contexto universitario de Cultura Física. 13er Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2022. Enero 2022. Cuba (modalidad virtual).
Esperón, R. I. (2012). La educación superior virtual, ¿una realidad para los profesores universitarios? Cap.1 (p. 11-24). En: Educación a distancia y tecnologías de la información y comunicación. Primera Edición. Unas Letras Industria Editorial. México ISBN: 978-607-9054-32-8
Fernández, M. Perdiguer, E. (2018). La competencia digital metodológica: elemento clave de la competencia digital docente. En: Tecnoaulas y nuevos lenguajes educativos Colección: Ediciones Universitarias Tecnos. Madrid
Gallardo, E. E. (2016) Competencia digital: análisis de la autopercepción de docentes universitarios. EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. Ediciones OCTAEDRO, S.L P. 97-98
Morales, A. M. de la Paz, N. (2022). Cuestionario para diagnosticar la competencia digital metodológica de los profesores de Inglés de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Fórum Científico. Maestría AGCFD. Marzo 2022. UCCFD “Manuel Fajardo”
Morales, A. M. Hernández, T. y Otero, J. (2021). Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física. PODIUM, 16 (1), 17-30. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/999
Navas, Y. Poveda, I. Pacheco, S. Mayorga, A. (2015). Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje; Revista Ciencia UNEMI Vol. 8 - Nº 13, Abril 2015, pp. 47 – 55 ISSN: 1390 – 4272
Otero, J. (2019) El texto científico en la formación profesional de estudiantes de Cultura Física. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”]. La Habana. Cuba
Palacios, I. Alonso, R. Cal, M. et al (2019). Entorno virtual de aprendizaje. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/entorno-virtual-aprendizaje
Rodríguez, C. & Juanes, B. Y. (2021). Implementación de una estrategia didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 307-316.
Román, V. C. (2016). Aprendizaje de Inglés como lengua extranjera en entornos virtuales: Estudio de caso en la Unidad Académica San Julián de UNPA desde la perspectiva de estudiantes adultos. [Tesis de Máster en Educación en Entornos Virtual. Maestría en Educación en Entornos Virtual. Universidad Nacional de la Patagonia Austral].
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (2018). Manual para la gestión de la política institucional de ciencia, tecnología e innovación en las facultades, departamentos docentes y direcciones. UCCFD, Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Vargas-Murillo Gabino (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje Revista "Cuadernos" Vol. 62(1). 2021: 80-87 ISSN 1562-6776
Véliz, M. I. Gutiérrez, V. E. (2021) Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Revista Apertura.Volumen 13, número 1, pp. 150-165 | Universidad de Guadalajara https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1987
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.