El ajedrez como herramienta terapéutica en el desarrollo de habilidades adaptativas en educandos discapacitados intelectuales
Palabras clave:
ajedrez; discapacidad intelectual; habilidades adaptativas; didácticaResumen
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a la utilización del ajedrez como herramienta terapéutica en el desarrollo de las habilidades adaptativas en educandos con discapacidad intelectual con funcionamiento leve, pues estos escolares muestran limitaciones ostensibles en la discriminación y descodificación de la información que reciben del medio externo, lo que influirá de manera significativa en su interacción con su entorno sociocultural. Desde esta perspectiva se implementó un grupo de ejercicios que como rasgo distintivo utiliza los contenidos básicos del ajedrez; la muestra seleccionada está compuesta por los 8 educandos con discapacidad intelectual que forman la matrícula deportiva de la academia de ajedrez del municipio Florida en la provincia de Camagüey. Para dar curso a la presente investigación se emplearon los métodos investigativos como el análisis documental; análisis y síntesis; la inducción y deducción, la observación, la encuesta, así como los matemáticos estadísticos. Los resultados obtenidos muestran la validez de los ejercicios diseñados desde la clase de ajedrez para el desarrollo de habilidades adaptativas en educandos discapacitados intelectuales con funcionamiento leve.
Descargas
Citas
Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M. T., Cruz García, A., Cruz García, P. L., García Perales, F. J., Luna, M., Montero, F., Orellana, F. M. y Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Andalucía: Junta de Andalucía y Consejería de Educación.
Avalos, B.C., Morales, I.N., Jiménez, W.P. y Vaca, K. (2019). Influencia del ajedrez en el desarrollo integral del hombre. Universidad, ciencia y tecnología; 2(2); 100-108, https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/226
Calvo, M. I. y Verdugo, M. A. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un
ideal? Edetania, (41), 17-30. https://hdl.handle.net/20.500.12466/742
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill
Hidalgo, L. (2022). El desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo en ajedrecistas ciegos mediante la composición de finales especiales elementales. Olimpia, 19(4), 362-383. https://olimpia.udg.co.cu
Paniagua, B. (2017). Las influencias del Ajedrez en los Procesos Cognitivos. España: Facultad de Educación Universidad Internacional de la Rioja.
Pfeiffer, F. (2021). Organización de las Naciones Unidas: habla sobre el ajedrez y “su contribución a recuperarnos mejor.” https://www.elcolectivo.com.ar/sociedad/2021/7/21/onu-habla-sobre-el-ajedrez-su-contribucion-recuperarnos-mejor-3974.htm
Palacio, M. C. y Menjura, M. I. (2020). Habilidades adaptativas de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1)157-182. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.