Actividades físico recreativas para mejorar la calidad de vida de la población escolar
Palabras clave:
actividades físico recreativas, calidad de vida, tiempo libreResumen
La formación de las nuevas generaciones resulta tarea compleja en el escenario actual. Adoptar medidas desde el punto de vista social, que propicien un cambio en los modos de convivencia, relaciones sociales y conducta personal, puede incidir en la disminución de hechos significativos que afectan la imagen y el estado de opinión de la población en las comunidades. Por ello es de vital importancia que se aprovechen las potencialidades que ofrece la educación física, el deporte y la recreación en aquellos barrios donde residen personas con situaciones de vulnerabilidades. La presente investigación tiene como objetivo elaborar actividades físico recreativas para favorecer la calidad de vida de la población, comprendida en las edades de 7 a 11 años, del barrio Cahojetal del municipio Frank País. Durante la realización del estudio se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático que permitió determinar el estado de la problemática existente, así como propiciar las vías para solucionarlas.
Descargas
Citas
Casquete Fabre, M. F. (2021). Programa de actividades recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre en niños y adolescentes en Guayaquil. [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. Casquete Fabre María Fernanda 018Mg-2021.pdf (ug.edu.ec)
Chala, W., Calero, S. y Chávez, E. (2016). Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de las Fuerzas Armadas]. https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12937
Fuentes Jordán, R., y Bestard Revilla, A. (2021). La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario. Sociedad & Tecnología, 4(1), 47-55. Vista de La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario (institutojubones.edu.ec)
Gerlero, J. C. (2021). La recreación entre “necesidad” y “capacidad”. Revista Actividad Física y Ciencias, 13(1). https://scholar.google.com.ar/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=dxgWePkAAAAJ&citation_for_view=dxgWePkAAAAJ:_kc_bZDykSQC
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. España: Icaria Editorial.
Ponte de los Reyes Gavilán, L. R. (2020). Actividades recreativas para el uso adecuado del tiempo libre en adolescentes. En Julio C. Arboleda (Ed.), Educación y pedagogía en las ciencias de la cultura física y el deporte (p.84). Editorial REDIPE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263769
Reyes, A. R. (2018). Actividades físico-recreativas para mejorar el estado emocional de docentes de la Unidad Educativa Rubira en Salinas. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34984
Rosero Duque, M. F. (2023). Beneficios de la práctica de actividad física deportiva en personas con discapacidad física. DeporVida, 20(55), 152-172. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/898
Salazar, C. M., Juárez, R., Andrade, A. I., Peña, C. S., Arrellano, A. C. y Hernández, J. A.(2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis: Revista Técnico – Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2 (3), pp. 356-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5656329
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.