La coordinación como factor clave en el rendimiento del levantamiento de pesas femenino: un enfoque metodológico
Palabras clave:
coordinación, rendimiento, levantamiento de pesas, femeninoResumen
La coordinación es un factor clave de rendimiento en todos los deportes, pero es particularmente importante en el levantamiento de pesas, donde las levantadoras deben realizar movimientos complejos y sincronizados con precisión. El objetivo de la investigación fue aplicar acciones metodológicas para el entrenamiento de la coordinación en las levantadoras de pesas de la categoría 13-14. Los resultados de la implementación de estas acciones y el sistema de entrenamiento se consideraron como nuevas en esta categoría, lo que reflejó una mayor velocidad en la ejecución del movimiento y la coordinación. Las acciones se fundamentan en las teorías del entrenamiento deportivo, se emplearon métodos del nivel teórico y matemático-estadístico. Los resultados de la evaluación realizada evidencian su viabilidad, se ofrecen valoraciones y resultados positivos sobre su aplicación. Estos resultados indican que la coordinación es un factor clave en el levantamiento de pesas femenino. Los entrenadores de levantamiento deben centrarse en mejorar la coordinación de sus levantadoras para mejorar el rendimiento.
Descargas
Citas
Alonso Fernández, D., Fernández Rodríguez, R. & Núñez, R. A. (2020). Changes in rectus femoris architecture induced by the reverse nordic hamstring exercises. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. https://www.researchgate.net/publication/332056846_Changes_in_rectus_femoris_architecture_induced_by_the_reverse_nordic_hamstring_exercises
Collazo, R. (2015). La psicología del deporte. Paidotribo.
Forteza, A. (1999). Principios del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
García Verdugo, C., Caujapé Castells, J., Illera, J. I., García Río, F. & García Alonso, J. (2019). The effect of coordination training on the performance of weightlifting exercises in intermediate athletes. Frontiers in Physiology, 10, 35. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00135
Greco, C. & Simeti, M. (2020). Sex differences in the speed of execution of the snatch and clean and jerk in elite weightlifters. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(9), 2734-2740. https://journals.lww.com/nsca-jscr/pages/default.aspx
Hendricks, A., & Smith, J. (2017). Sex differences in the speed of execution of the snatch and clean and jerk in intermediate weightlifters. Journal of Sports Sciences, 35(6), 564-570. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7470362/
Ozolin, N. G. (1970). Sistemas de entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. https://es.scribd.com/document/41769337/Sistemas-de-Entrenamiento-Deportivo-Ozolin
Platonov, V. N. (2015). Sistema de entrenamiento en el deporte de alto nivel. Paidotribo.
Ranzola, A. (2017). El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Paidotribo.
Romero, M. P. (2019). Fisiopatología del ejercicio. Editorial Panamericana. https://www.amazon.es/Fisiopatolog%C3%ADa-ejercicio-Manuel-Pascual-Romero/dp/8498354177
Tan Guevara, L. (2023). El desarrollo de la coordinación en levantadoras de pesas, en la categoría 13-14 años. Revista PODIUM, 11(2), 50-56. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1402/2224
Verjoshanski, Y. V. (1988). La preparación física de los deportistas de alto nivel. Editorial Científico-Técnica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.